Pleno de las Cortes de Castilla y León

Pleno de las Cortes de Castilla y León L. Pérez ICAL

Región

PSOE, Vox, UPL-Soria Ya y Grupo Mixto se unen para limitar la publicidad institucional

Un llamativo frente común de la oposición en las Cortes para aprobar un tope del 33% del negocio anual de cada medio.

Otras noticias relacionadas: La oposición registra dos escritos para forzar al PP a convocar la comisión sobre la Ley de Publicidad

Publicada
Actualizada

Todos los grupos de la oposición en las Cortes de Castilla y León se han unido para limitar la publicidad institucional de los medios de comunicación de Castilla y León.

Un llamativo frente común que ha conseguido aliar a PSOE y Vox, pero también a UPL-Soria Ya y Grupo Mixto para aprobar en la Comisión de Presidencia que la publicidad institucional no supere el 33% del negocio anual de cada medio.

Un singular acuerdo que deja en evidencia la debilidad parlamentaria del PP, que no tiene mayoría, quien acusó a los partidos de tratar de “censurar” a los medios, con un deseo de “amordazarlos” e “intimidarlos”.

Con la aprobación de 34 de las 38 enmiendas presentadas, el texto definitivo será debatido en el pleno después de la proposición de la ley, registrada hace más de un año por el procurador Pablo Fernández y tomada en consideración en diciembre.

Por lo tanto, queda listo para que se trate por el pleno de la Cámara, en principio en este periodo de sesiones, en la última sesión ordinaria del 24 y 25 de junio.

Los portavoces de los grupos parlamentarios Socialista, Nuria Rubio, y de Vox, Miguel Ángel Suárez Arca, reconocieron que la mayor parte de las transacciones pactadas entre PSOE y Vox son “acuerdos de mínimos”.

Aunque el deseo de ambos era que los textos fueran “más amplios” pero apuntaron estar conformes, tras la cesión de todas las partes y dejar de lado sus percepciones.

Salieron adelante asimismo textos para evitar la publicidad institucional en los medios que han sido condenados o pseudomedios que han difamado y publicado informaciones inexactas.

Suárez Arca aseguró que es “necesario” fijar unos “límites” a lo que debe ser la aportación de la publicidad institucional, que pasa por tener en cuenta los resultados de los medios de comunicación privados.

“La libertad depende, necesariamente, de la independencia. Uno es libre si es independiente y el primer paso de la independencia es, probablemente, la economía”, expuso el portavoz de Vox.

Por parte del Grupo Parlamentario Socialista, Nuria Rubio sacó adelante una enmienda para dotar de mayor seguridad jurídica al ejercicio de las actuaciones relativas a la publicidad institucional.

De este modo, no se podrán llevar a cabo acciones ajenas a las competencias y las atribuciones propias de las administraciones.

El portavoz del Grupo Parlamentario Popular, Miguel Ángel García Nieto, acusó a Vox de “censura sideral” al proponer un tope máximo de la publicidad institucional, que a su juicio, beneficiará “exponencialmente” a los grandes medios y perjudicará a los pequeños.

“Un disparate”, concluyó, tras comprobar que la enmienda salía adelante con los votos del PSOE, Vox, UPL-Soria Ya y Grupo Mixto.

Por su parte, Francisco Igea, del Grupo Mixto, apoyó la propuesta de Vox al señalar que hay que “garantizar” la independencia de los medios y no coartarlos por la administración pública, a base de subvenciones y campañas de publicidad.

“Los medios tienen que seguir siendo independientes, libres y veraces. Uno es más libre cuanto menos depende de la voluntad de la administración”, señaló. Por lo tanto, defendió que la enmienda, que apoyó, va a favor de la libertad, la veracidad y en contra del control de la administración pública.