Los sindicatos se concentran frente a la Consejería de Educación

Los sindicatos se concentran frente a la Consejería de Educación

Educación y Universidad

Los sindicatos se concentran para denunciar "el abandono y la financiación insuficiente" de la Junta a las universidades

Afirman que la Junta "incumple" la LOSU y que están en una situación de "asfixia presupuestaria, precariedad laboral y parálisis normativa".

Más noticias: Los sindicatos recogen firmas para exigir una subida salarial de los docentes: "Su importante labor debe ser reconocida"

Publicada

Los sindicatos UGT, CCOO, CSIF y STECyL se han concentrado este lunes, 5 de mayo, frente a la Consejería de Educación para denunciar el "abandono sistemático" al que la Junta de Castilla y León está sometiendo a las universidades públicas.

Daniel Villarrobia, responsable de universidades de UGTCyL, ha recordado que la LOSU exigía una "adaptación normativa" con una ley orgánica que entró en vigor hace dos años y esta adaptación normativa "no se está produciendo".

Asegura que las plantillas están "cada vez más precarizadas y hay menos financiación", lo que genera "desigualdades" entre los trabajadores de la comunidad.

Ponen de ejemplo que un profesor de Valladolid cobra diferente al de Salamanca, León o Burgos. Por esta razón, exigen que la Junta "vuelva a activar los procesos de diálogo para llegar a un acuerdo".

José Antonio Alegre, secretario general de la Federación de Enseñanza CCOOCyL, ha denunciado que Castilla y León es la "segunda por la cola que menos inversión hace en universidades por alumno matriculado".

De nuevo, exigía al Gobierno autonómico que abra "inmediatamente" los espacios de negociación colectiva para "entrar en un debate que nos permita abrir un horizonte de mejora de las condiciones de trabajo".

Desde los sindicatos denuncian que la Junta "está incumpliendo deliberadamente" la LOSU y que, "lejos de adaptarse a lo que la ley exige, mantiene a nuestras universidades en una situación de asfixia presupuestaria, precariedad laboral y parálisis normativa".

Matizan que, durante años, la financiación "ha sido claramente insuficiente" y que ello ha derivado en consecuencias como "plantillas precarizadas, pérdida de poder adquisitivo, retribuciones por debajo de otras comunidades, personal envejecido y convenios bloqueados con 10 y 15 años de ultraactividad".

Una realidad que, afirma, "pone en riesgo la calidad de la docencia, la investigación y la innovación en las universidades". Roberto Fernández, vicepresidente autonómico del Sector de Educación de CSIF Castilla y León, se ha unido a las peticiones del resto de sindicatos y ha avisado a la Junta: "Haz los deberes".

Por otra parte, lamentan que, además de "tener los sueldos más bajos de España, los profesores cobran retribuciones diferentes entre las cuatro universidades públicas".

Inciden, también, en la importancia de rejuvenecer las plantillas ya que el talento joven "se va a universidades limítrofes porque cobran más". Desde Stecyl, su representante, Ana Negro, afirma que están en una situación "realmente muy preocupante jurídicamente".

Ante todas las reivindicaciones, el mensaje común es claro y piden a la consejera de Educación, Rocío Lucas, que se siente a negociar: "No se puede dejar ni un minuto más a las universidades sin regular, financiar, porque nos están ahogando".

En caso de no atender a esta reivindicación, no descartan llevar a cabo más movilizaciones porque, afirman, el profesorado necesita "una motivación". Asimismo, han avanzado que se llevarán a cabo concentraciones locales en cada uno de los campus y volverán, nuevamente, a hacer una general frente a la Consejería de Educación.