
Stellantis y CATL firmaron en diciembre la ubicación en Figueruelas de una gigafactoría de baterías Stellantis
Así son las nuevas alianzas entre China y Aragón: el dragón rojo llega a Zaragoza en coche eléctrico y movido por el cierzo
Varias multinacionales chinas han puesto sus ojos en Aragón para invertir en sectores como la automoción eléctrica o las energías renovables.
Más información: Luis, el empresario detrás de la llegada del gigante chino TDG a Zaragoza: "La puesta en marcha de la planta es inminente"
Insiste el presidente Jorge Azcón en que Aragón está de moda, y se ha convertido en un gran polo de atracción de nuevas inversiones. Grandes multinacionales de todo el planeta se están fijando en la Comunidad como la ubicación ideal de sus nuevas inversiones, atraídas principalmente por la capacidad para generar energía renovable, el amplio terreno disponible, una ubicación estratégica o el talento de los ciudadanos.
En este sentido, si, en los últimos meses, ha sido el capital norteamericano el que se ha interesado por esta tierra, ahora es China la que también ha puesto sus ojos en Aragón, con diversas inversiones que ayudarán a la Comunidad a posicionarse en sectores estratégicos, como la nueva automoción eléctrica o las energías renovables.
El último en llegar a la Comunidad ha sido el grupo TDG, que, aprovechando la visita de la alcaldesa, Natalia Chueca, ha anunciado la instalación en Zaragoza de su base de operaciones en Europa, con la creación de 800 puestos de trabajo y una inversión de 120 millones de euros. Esta planta se dedicará a la fabricación de acumuladores y soluciones de almacenamiento energético, además de otras líneas del grupo como electrónica e I+D+i.
Desde TDG ven en Aragón un referente en la generación de energía eólica y solar, con el que impulsar su desarrollo en el resto del planeta. “El mercado del almacenamiento energético en China está bastante maduro y ahora es natural que quieran buscar nuevos horizontes. Producir en Europa siempre es una ventaja frente a otros competidores porque en el caso de que suban los aranceles no te va a afectar”, explicaba Luis Rubio, consejero delegado de Zeumat, es el empresario que está detrás de la llegada del gigante chino TDG a Zaragoza.
También en el sector de la energía renovable, Contemporary Green Energy (CGE) firmó en mayo un acuerdo con Forestalia para implantar en Aragón la mayor plataforma de autoconsumo industrial de España. Prevé el desarrollo entre 700 y 1.000 MW de plantas de producción de energías renovables, con una inversión superior a 1.000 millones de euros.

Azcón, junto a los responsables de CATL, en una visita a la planta de Stellantis en Figueruelas
La gigafactoría de Stellantis
Aunque la gran inversión de China en Aragón llega de la mano de CATL, uno de los mayores fabricantes de baterías de iones de litio para vehículos eléctricos, que se ha asociado con Stellantis para levantar una gigafactoría en la Ribera Alta del Ebro. Entre ambas compañías van a invertir 4.100 millones de euros en una planta que permite a toda la automoción aragonesa mirar al nuevo futuro con optimismo.
Stellantis y CATL se han marcado el reto de que su gigafactoría de baterías de Figueruelas sea la primera planta neutra en carbono con suministro local de energía limpia en Europa. El consumo de energía eléctrica será abastecido por fuentes renovables mediante energía solar eólica y fotovoltaica, y la nueva ‘join venture’ mantendrá la filosofía del “buen vecino”, con el deseo de servir mejor al mercado local, atraer talento local y trabajar con socios locales.
Los que abrieron el camino
No obstante, fueron otros los que abrieron el camino y mostraron Aragón como un territorio atractivo para las empresas chinas. La empresa Cablescom, con más de 50 años dedicados a la fabricación de fibra óptica, fue adquirida en 2016 por el grupo Hengtong y en septiembre iniciaron la construcción de una nueva planta en Zaragoza, con la que quiere disparar su capacidad productiva en un 60% y aumentar su plantilla en 20 trabajadores.

Gobierno de Aragón Zaragoza
Meses después, a comienzos de 2017, fue el grupo chino Hytera quien adquirió la aragonesa Teltronic, entonces en manos de la compañía inglesa Sepura, que la había comprado dos años antes. Dedicada diseño y desarrollo de soluciones de comunicaciones de radio y con casi medio siglo de vida, en 2021 una nueva área de negocio dedicada al montaje y fabricación de sistemas electrónicos.