
Tractorada en Aragón el año pasado E. P.
Los agricultores aragoneses denuncian la "desprotección" y "falta de rentabilidad" que generan los seguros agrarios
Las organizaciones ARAGA, ASAJA, UAGA, UPA y Cooperativas Agroalimentarias de Aragón han denunciado la desasistencia generada por las nuevas condiciones de Agroseguro.
Más información: Las tractoradas regresan a las carreteras: “El acuerdo con Mercosur es un peligro y una gran amenaza”
Este miércoles las organizaciones agrarias ARAGA, ASAJA, UAGA, UPA y Cooperativas Agroalimentarias de Aragón han denunciado la situación de "desasistencia " que se genera con las condicones de contratación presentadas recientemente por Agroseguro. "El primer problema que tenemos es que realmente no sabemos cuál es el coste de la prima de los seguros. Sabemos lo que vale porque lo pagamos, pero cuál es el precio de la prima realemente no se sabe", ha explicado Enrique Arcéiz, de UPA. Desde las organizaciones denuncian que se ha visto un aumento de las primas lo que está provocando que sea "inaccesible" para muchos contar con un buen seguro.
Así, recalcan que desde el Gobierno de Aragón las ayudas al sector sean escasas siendo una de las Comunidades que "menos dinero" aporta a la ayuda de los seguros agrarios como apenas un 11%, tal y como han detallado en rueda de prensa. A lo que añaden que desde el Ejecutivo aragonés todavía no se ha firmado el convenio de colaboración con Agroseguro, dejando en el "aire" la asistencia.
A su vez, han expresado la necesidad de ampliar las ayudas ya que las consecuencias de las inclemencias meteorológicas o la sequía les ocupa a todo el sector. "Nos quedamos cortos. El pedrisco cae para todo el mundo, las sequías para todos los agricultores. Por consiguiente, se debería ampliar este tipo de ayudas a todo tipo de explotaciones, las tenga quien las tenga", ha pedido Acréiz.
Desde las organizaciones agrarias denuncian que los fruticultures aragoneses no paran de ver trabas y verse perjudicados al verse "endeudados" para hacer frente al alto coste de las primas para poder asegurarse y no quedar extentos de acceder a una póliza quedando así sin protección ante algún siniestro. Así, denuncian que estas coberturas están limitadas como en el caso de la cereza donde resaltan es "imposible" su contratación ante los altos costes.
"Vemos una falta de rentabilidad de las explotaciones familiares por las decisiones políticas que se toman", ha evidenciado, Óscar Monet, de UAGA. A lo que ha denunciado la "indiferencia" por parte del Gobierno de Aragón a la situación del campo aragonés.
Además de los fruticultores, la "desprotección" por parte de los seguros también se ha hecho notar en el cultivo de cereales. Ana Cabanillas, de ARAGA, ha denunciado la el aumento del 8,5% de la ratificación por hectárea lo que a su vez han sufrido una disminución de la subvención ESLA que ahora se encuentra en un 10%: "No nos lo podemos permitir".
De esta forma, solicitan al Ejecutivo que aumente el porcentaje de subvención a la contratación del seguro agrario, equiparándolo al máximo permitido por la normativa europea, que es del 75% del importe de la póliza. "Hasta ahora, y a diferencia de otras comunidades, en Aragón está limitaod al 65%, significando una desventaja respecto a los profesionales de otras regiones españolas", han subrayado.
"Si de verdad se quiere apoyar a los fruticultores y a las explotaciones familaires, hay que incentivar la contratación del seguro agrario en lugar de poner trabas", han expresado.
El año pasado fue combulso para el sector primario que salió a la calle en diversas ocasiones para denunciar la situación que vivía el campo. Este lunes se volvieron a ver protestas y tractores en la calle un año después de que colapsaran las carreteras a través de una movilización organizada por AEGA.