II Feria de la psicología aragonesa.

II Feria de la psicología aragonesa.

Zaragoza

La salud mental toma la calle: Zaragoza acoge la II Feria de la Psicología Aragonesa con más de 50 entidades

Profesionales, familias y ciudadanos participan en talleres y charlas abiertas organizadas por el COPPA.

Te puede interesar: Carmen Maluenda, psicóloga de emergencias, en los pueblos arrasados: "La sensación de abandono es tremenda"

Zaragoza
Publicada
Actualizada

Más de 50 entidades, gabinetes, asociaciones y profesionales de la psicología se han dado cita este sábado 21 de junio en la plaza de Los Sitios de Zaragoza, con motivo de la celebración de la II Feria de la Psicología Aragonesa, organizada por el Colegio Profesional de Psicología de Aragón (COPPA).

El objetivo de este encuentro, que ha incluido charlas, conferencias y talleres abiertos a todos los públicos, es acercar la psicología a la ciudadanía. “Queremos hablar con la gente, intercambiar información sobre quiénes somos y quiénes no. Explicar las distintas áreas de la psicología, y también advertir sobre el intrusismo profesional”, ha señalado Santiago Boira, presidente del COPPA.

“No es una cita más, sino una declaración de intenciones”, ha afirmado Manuel Corbera, director general de Salud Pública del Gobierno de Aragón. “El malestar emocional se percibe”, ha subrayado. Las cifras lo avalan: seis de cada diez ciudadanos consideran la salud mental el principal problema de salud pública.

II Feria de la psicología aragonesa.

II Feria de la psicología aragonesa. E.E

Según datos recientes, más del 34 % de la población presenta problemas de salud mental, y preocupa especialmente la edad cada vez más temprana a la que se manifiestan estos trastornos. Actualmente, uno de cada cinco jóvenes sufre problemas graves relacionados con la ansiedad.

En uno de los talleres dirigidos a los más pequeños, varias familias participaron con interés. “Lo vimos en el autobús y nos pareció una actividad interesante. Es importante hablar de estos temas”, comentaba una madre a El Español. “A menudo estamos perdidos en estos asuntos, y se agradece que haya ferias o charlas en los colegios”, añadía.

Alicia y Sara, psicólogas en Monzón.

Alicia y Sara, psicólogas en Monzón. E.E

Entre los asistentes predominaban los profesionales de la psicología. “Somos psicólogas clínicas y tenemos una consulta en Monzón”, contaba Alicia, acompañada de su colega Sara. “Es importante que el Colegio organice este tipo de eventos. En Aragón estamos muy dispersos y esta feria permite que nos conozcamos y también hablemos de las oportunidades en el entorno rural”, destacaban.

“Yo soy psicóloga, aunque no ejerzo”, comentaba otra joven mientras paseaba entre los distintos puestos. “He venido porque tengo amigas que participan y quería conocer mejor el trabajo del Colegio Profesional” explica.

Una charla en la II Feria de la psicología aragonesa.

Una charla en la II Feria de la psicología aragonesa. E.E

En el stand del organizador, varios voluntarios explicaban las herramientas que ofrece la entidad, así como la diversidad de ramas que abarca la profesión. Se repartían folletos informativos, bolsas con mensajes motivacionales, pegatinas y chapas contra el acoso, entre otros materiales divulgativos.

Folletos informativos, bolsas con frases motivacionales, pegatinas y chapas contra el acoso se repartían por las diferentes jaimas informativas. Esta II Feria de la Psicología Aragonesa muestra las diferentes áreas de intervención Psicología Clínica y Sanitaria, Psicología de la Intervención Social, Psicología Educativa, Psicología Jurídica, Psicología de Igualdad y Género, Psicología de Envejecimiento, Psicología de la Intervención en Emergencias y Catástrofes, Psicología del Tráfico y la Seguridad, Psicología de la Actividad Física y del Deporte Psicología del Trabajo, Organizaciones y Recursos Humanos, Psicología de la Mediación.

La II Feria de la Psicología Aragonesa está organizada por el COPPA, con el patrocinio del Consejo General de la Psicología (COP), BROKERS88 Seguros Profesionales, Laboral Kutxa, la Universidad San Jorge y la colaboración del Ayuntamiento de Zaragoza, el Gobierno de Aragón, la Universidad de Zaragoza y la UNED.