
Edificios de obra nueva en avenida Cataluña, en Zaragoza. Grupo Lobe
El barrio de Zaragoza que tendrá 5.000 vecinos más en tres años: "Es una gran presión para el hospital y los colegios"
Esta zona cuenta dos zonas en construcción, los vecinos calculan que una de ellas vivirán 3.200 nuevas personas y en otra, aproximadamente, 4.000.
Más información: Este es el pueblo más curioso de Zaragoza: se construyó en el siglo XIII y antes era un barrio de la capital aragonesa
El mapa futuro de vivienda en Zaragoza está expandiéndose por muchas zonas. Arcosur y el Distrito Sur, Delicias... prácticamente toda la capital de Aragón vivirá la llegada de nuevos vecinos a sus calles, en los próximos años.
Ejemplo de este crecimiento son también la zona de avenida Cataluña y el barrio de La Jota. Ambos están llamados a protagonizar uno de los desarrollos urbanísticos más relevantes de la ciudad en los próximos años, con cientos de viviendas en marcha o proyectadas.
Pero mientras las grúas se alzan como símbolo de progreso, en el suelo firme del presente surgen preocupaciones más terrenales: ¿están preparados los servicios públicos para recibir a sus nuevos vecinos?
Un crecimiento que no espera
Juan Andrés, presidente de la Asociación Vecinal de La Jota, lo tiene claro: "Solo en nuestra zona ya hay más de 800 viviendas en construcción. Si sumamos las de Avenida Cataluña, hablamos de entre 5.000 y 6.000 nuevos vecinos en los próximos dos o tres años", expone.
Las cifras no son menores. Seis promociones ya avanzan entre la intersección de Alcalde Caballero y la avenida Cataluña, muchas de ellas en zonas cercanas al ferrocarril. Paralelos a la avenida, dos edificios "están prácticamente terminados", y en los solares colindantes se prepara una nueva oleada de construcción. En total, solo en Avenida Cataluña podrían asentarse "unas 4.000 personas más, a las que se sumarían las 2.300" previstas en la zona de La Jota.
El cálculo por parte de los vecinos es de, aproximadamente, tres personas por vivienda, "más mascota", apunta entre risas Andrés. Es decir que, para finales de 2026, "habrá al menos 5.000 personas más viviendo aquí. Y eso es una presión enorme para unos servicios que ya han sufrido colapsos en el pasado".
El miedo con el centro de salud
El epicentro de las alertas vecinales está en el centro de salud de La Jota. No es la primera vez que el vecindario ve cómo las costuras del sistema sanitario se tensan. "Hasta hace tres años el centro de salud estaba colapsado, con 33.000 cartillas. Fue una situación 'kafkiana': médicos vagando por el edificio buscando consultas libres”, recuerda Andrés.
Hoy, la cifra de cartillas ha bajado a 23.000, pero con la nueva oleada de viviendas, el riesgo de volver a los antiguos niveles está sobre la mesa. "La atención primaria ya está en situación crítica a nivel general, y esto lo va a empeorar. No podemos permitir que se repita la historia", reclama.
La asociación ya ha propuesto un solar concreto para un nuevo centro de salud: un terreno junto a las antiguas naves de TACA y Citrus Man, previsto en su día para este fin. Pero, por ahora, "la decisión está en manos del Ayuntamiento".
Para la Asociación Vecinal de La Jota, y otros vecinos de barrios colindantes, la reforma del hospital Royo Villanova no es suficiente. "La zona sanitaria 1 atiende a 256.000 personas, desde Zubera hasta el entorno de la avenida Puente del Pilar. Lo que hace falta es un hospital nuevo, no un parche", apunta Andrés.
Educación
En cuanto a educación, el mapa tampoco es muy halagüeño. "Ahora mismo el colegio La Estrella solo tiene una vía, pero en cuanto suba la población, volveremos a tener aulas saturadas. Y el instituto Pilar Lorengar ya tuvo que poner aulas prefabricadas en el pasado", continua el presidente de la asociación vecinal.
Los temores apuntan a un efecto dominó: más alumnos en primaria derivarán en presión para los institutos, sin que haya un plan visible para ampliar infraestructuras. "Sabemos que el ratio por aula ha bajado en los últimos años, pero es una calma tensa. Todo puede desbordarse otra vez", afirma.
En cuanto al transporte público, asegura que las líneas actuales con las que cuenta la zona, como la 32 y la 60, "conectan a todos los vecinos con el centro y el tranvía". Eso sí, hay algunas reclamaciones, como una modificación del recorrido la línea 50 (que conecta a los vecinos de La Jota con el hospital Rollo Villanova) que han presentado este sábado en la celebración de la asamblea de la Federación de Barrios.
"Creemos que se puede evitar que la línea pase por la zona del Actur, conectando con estos vecinos en las paradas del tranvía de la Cartv y la de la Academia Militar, para mejorar la frecuencia de esta y el tiempo de recorrido", explica. Una propuesta que, como confirman, han presentado este sábado para elevarla al Ayuntamiento de Zaragoza.
"No basta con levantar casas"
La construcción de vivienda es una buena noticia en una ciudad, pero "no basta con levantar casas. Hay que levantar también escuelas, centros de salud, equipamientos deportivos y culturales", insiste Andrés.
La historia urbana de Zaragoza está en plena reescritura, y avenida Cataluña y La Jota son dos de sus nuevos capítulos. Pero si el urbanismo es la arquitectura del futuro, los servicios públicos son su alma. Y sin alma, hasta el crecimiento más ambicioso puede venirse abajo.