Belén Mainar, médica del 061

Belén Mainar, médica del 061 E. E.

Actualidad

Belén Mainar, médica del 061 desde hace 25 años: "Algunos casos pesan más y te vienen a la mente siempre"

El servicio del 061 celebra un cuarto de siglo prestando servicio a la ciudadanía y conformando un engranaje vital en el sistema sanitario aragonés.

Más información: Jorge Rioja, el cirujano de Zaragoza que opera con un robot: “Fuimos el primer equipo de Aragón en desarrollarlo”

Publicada

Son los primeros en llegar y son capaces de cruzar Zaragoza en escasos "seis minutos" para acudir donde se les necesita. Controlado desde el Centro de Coordinación de Urgencias (CCU), el equipo del 061 conforma una pieza clave en el bienestar de los ciudadanos y en el funcionamiento del Salud en Aragón. Este año 2025 cumplen un cuarto de siglo desde que comenzó este servicio. Parte de este inicio fue la médica, Belén Mainar, quien sigue en activo en una ambulancia de Soporte Vital Avanzado.

Esta médica lo tiene claro y es que aunque ella pone la cara en este reportaje, su labor no es la misma sin sus compañeros que la acompañan en la UME (Soporte Vital Avanzado): un enfermero, un técnico sanitario y un conductor. "Es un trabajo en equipo. Cada uno tiene su función y lo realiza lo mejor posible para que todo salga", alaba.

En su caso particular, comenzó su andadura en el 061 con 40 años y está contenta de poder celebrar el nacimiento de esta unidad a la que llegó después de ser médica de familia en el medio rural, lo que le curtió para llegar hasta la ambulancia. "Mi experiencia era muy amplia, tenía que moverme por los pueblos, en unas carreteras donde había muchos accidentes, entonces veía muchos casos", repasa. De esta manera recuerda que antes de que apareciera el 061, el sistema sanitario funcionaba de otra manera: "Antes no podías llamar a nadie, tenías que ir resolviendo el caso tú", explica.

Una ambulancia de Soporte Vital Avanzado (UME)

Una ambulancia de Soporte Vital Avanzado (UME) E. E.

Así, cuando nació este servicio tuvo claro que era su sitio. "Nos consideramos pioneros, y entonces era un aliciente. Además, éramos muchas mujeres y lo seguimos siendo", resalta esta médica. En la actualidad, conforman la plantilla 450 trabajadores y más de 90 ambulancias, que se encuentran activas las 24 horas, los 365 días. "No somos un servicio de ambulancias, mucha gente llama pidiendo un traslado en ambulancia y no es así. Somos una asistencia médica de emergencias y catástrofes", defiende.

Por todo ello, Mainar y su equipo han estado a pie de calle en momentos de gran importancia para la Comunidad. "Hemos estado en incendios, en accidentes de tráfico con muchos heridos", enumera entre algunos servicios. Asimismo, fueron los primeros en movilizarse con la tragedia de la dana en Valencia, quienes al día siguiente ya acudieron a Catarroja: "Las catástrofes son otro mundo, hay que estar muy preparado. Hacer muchas prácticas y simulacros".

Por todo lo que implica, esta médico señala que tienen que estar "reciclándose" continuamente y aprendiendo día a día cosas nuevas. De esta manera, explica que su día siempre comienza con una inspección exhaustiva de todo el material: "Por las mañanas hacemos una revisión de todo el material para que todo funcione porque ahí es donde puede estar el fallo y retrasar la asistencia".

Sin embargo, lo que supuso un punto de inflexión para el 061, desde su punto de vista, fue la covid en 2020 por la cantidad de trabajo al que se sometió a este servicio, donde se llegaron a sobrepasar las 2.000 llamadas diarias: "Llegó un momento en el que no podíamos atender a tantas llamadas". Ahí entró en vital importancia el trabajo de estudiantes de último año de enfermería y medicina quienes conformaron la unidad 'call center' para atender todas las llamadas entrantes y agilizar el servicio.

Belén Mainar junto a su puesto de trabajo, una ambulancia de Soporte Vital Avanzado

Belén Mainar junto a su puesto de trabajo, una ambulancia de Soporte Vital Avanzado E. E.

Además, en el caso de Mainar, era el primer eslabón y primer contacto de muchos enfermos al realizar las pruebas diagnósticas: "Teníamos que trabajar con mucho control porque no sabíamos dónde ni cómo nos contagiábamos", explica. La llegada de la pandemia también supuso la puesta en funcionamiento del VIR, vehículo de intervención rápida, o el acceso mediante tablets al historial médico de los pacientes para que sea aún más rápido el diagnóstico del paciente. A lo que añade: "Supuso una unión para todos los trabajadores".

Asimismo, la exposición a cientos de situaciones al final supone una "mochila" que como dice esta médica acompaña "siempre": "Hay casos que pesan más y te los llevas en una mochila. Algunos te vienen a la cabeza y te planteas qué podría haber hecho o qué no", reflexiona. En su caso personal, admite que los casos con niños le resultan más duros.

A pesar de vivir momentos y riesgos, anima a los estudiantes a formar parte de los más de 450 trabajadores que recoge hoy el 061: "Es un trabajo muy gratificante. A los estudiantes les digo siempre que cuando estén aquí que no tienen que tener miedo, que crean en su trabajo", expresa. Así, rozando la jubilación, celebra las nuevas generaciones y el poder formar parte de este aniversario: "Nos vamos a agradecer entre nosotros mismos lo bien que trabajamos porque nosotros nos conocemos perfectamente y yo estoy orgullosa de mi servicio".