
La doctora Rosa Cortés alerta ante el incremento temprano de la alergia primaveral
La alergóloga zaragozana Rosa Cortés alerta: "La contaminación multiplica el efecto de las alergias"
Las altas temperaturas prolongadas en el tiempo provocan que la polinización se adelante en diversas plantas.
Más información: El hombre del tiempo de Aragón se jubila: "Con la dana de Valencia, la Aemet hizo lo que tenía que hacer"
Picor de ojos, asma, dificultad respiratoria, congestión nasal son algunos de los síntomas que se están comenzando a ver entre los vecinos de Zaragoza. Aunque algunos de ellos se puedan confundir con los de un resfriado común, estos síntomas parten de lo conocido como alergia primaveral.
Cierto es que queda más de un mes para dar comienzo a la primavera eso no ha resultado ser un problema para el desarrollo cada vez más temprano de este tipo de alergia. "Ha habido un incremento muy importante, ya se ha visto en los últimos años, por el tema del cambio climático y del efecto invernadero que hay por la emisión de gases. Entonces, la elevación de la temperatura que estamos viendo a nivel mundial lleva a que los periodos de polinización se amplíen", explica, la doctora Rosa Cortés, alergóloga pediátrica en el Hospital HC Miraflores.
El cambio climático que se encuentra detrás de la sequía que sufre el territorio aragonés también influye en la avenida temprana de la alegria primaveral: "Acentúa más que determinadas especies con más capacidad de polinización sobrevivan sobre aquellas que son menos alérgicas", detalla.
No solo ello ya que según señala la doctora Cortés hay algunas especies de plantas que sufren de estrés y por consecuencia se alarguen sus periodos de polinización provocando que sean más "agresivos" o incluso algunas de ellas polinicen dos veces.
¿Qué ocurre en Zaragoza?
"Lo que estamos comenzando a ver ahora son polinizaciones de determinados árboles, como pueden ser los cipreses. Luego, enlaza el cipres con el platanero. Después ya nos vamos casi, fundamentalmente, a determinados tipos de gramíneas, y luego ya con gramíneas va el olivo y lo que es la capitana", detalla. Así, señala que ya son muchos los pacientes que han pedido la activación de su medicación ante la avenida continua de síntomas a causa de la polinzación de los cipreses.
En especial, la doctora Cortes pone el foco en comenzar a mirar desde un punto de vista urbanístico a la plantación de árboles menos alergénicos. Según señala en Zaragoza abundan los plataneros, un árbol al que los vecinos son especialmente alérgicos. "Igual hay que plantearse en un momento determinado, valorar según las condiciones climatológicas, qué tipo de árboles pueden ser más candidatos a que generen menos tipo de polen y que pueda ocasionar menos síntomas y menos problemas a los pacientes", aconseja.
Asimismo, más allá de lo que se puede pensar que el medio rural por tener un mayor contacto con la naturaleza pueda suponer un incremento de los sintomas se trata de una creencia lejos de ser verdad: "Se ha visto, y esto ya se lleva viendo desde hace muchos años, que el incremento o la incidencia es mucho mayor en el medio urbano", reclaca la doctora Cortés.
Detras de esta afirmación no esta otra causa como la contaminación ya que provoca el efecto inveradero que atrapa el polen y queda suspendido en el aire: "Es un factor que multiplica considerablemente el efecto de los problemas alérgicos". Así, reclaca que la incidencia de alergias más que por la cantidad de plantas que pueda haber depende de las condiciones en las que están.