La cardióloga Catheline Lauwers.

La cardióloga Catheline Lauwers.

Salud

Quirónsalud Valencia alerta sobre la importancia de detectar la Lipoproteína (a), un tipo de colesterol hereditario

También incrementa el riesgo de sufrir infartos y accidentes cardiovasculares a edades más tempranas.

25 mayo, 2024 11:40
Alicante

La lipoproteína (a) es un tipo de colesterol LDL, del que comúnmente se denomina "malo", al que se le añade una proteína (a). Esta proteína aporta unas características especiales, entre ellas que se herede y que intervenga en procesos proinflamatorios y protrombóticos, además de incrementar el riesgo de sufrir en edades más tempranas un infarto agudo de miocardio o accidente cerebral vascular isquémico.

Otra de las características de la lipoproteína (a) es que no responde a las pautas típicas para reducir el colesterol como serían el ejercicio físico, la dieta y la medicación específica.

En la actualidad para su tratamiento, declara la doctora Catheline Lauwers, jefa del Servicio de Cardiología del Hospital Quirónsalud Valencia y Centro Médico Quirónsalud Mercado de Colón, "se están realizando diferentes ensayos para su control, entre los que participa el Hospital Quirónsalud Valencia y el INCLIVA, además de recomendar el uso de fármacos para bajar los niveles de colesterol LDL en todas aquellas personas con la lipoproteína (a) elevada, es decir encima de 50 mg/dl que es cuando comienza a aumentar el riesgo cardiovascular".

[Quirónsalud Torrevieja realiza con éxito su primera cirugía con el modelo más avanzado de robot Da Vinci]

La doctora Catheline Lauwers alerta de la importancia del control de la lipoproteína (a), un tipo de colesterol hereditario poco conocido, que afecta a una de cada cinco personas.

La importancia de medir la lipoproteína (a)

La lipoproteína (a) no se mide de forma rutinaria en las analíticas y, sin embargo, es
importante hacerlo porque una persona puede tener niveles de colesterol total normales y aun así tener elevada la lipoproteína (a). "Además", conseja la doctora, "en caso de que una persona tenga elevada la lipoproteína (a) debe comunicarlo a sus familiares directos para que estos puedan hacerse un análisis y conocer su situación".

Los peligros que entraña el colesterol alto

Los infartos de miocardio y gran parte de los ictus tienen su origen en las placas de
colesterol que se adhieren a nuestras arterias que en un momento dado se fisuran, y entra en contacto el colesterol con la sangre.

Esto desencadena un gran coágulo que obstruye las arterias y no llega la sangre a los tejidos del corazón o del cerebro. Podemos decir que la primera causa de los infartos y de los ictus son las placas de colesterol de nuestras arterias que si no controlamos y mantenemos en niveles altos se hacen más blandas y se rompen más fácilmente provocando peligrosos coágulos.

"Por el contrario, si bajamos de forma agresiva el colesterol en nuestra sangre, este proceso se detiene, no se rompen las placas e incluso se hacen más pequeños", explica la doctora Lauwers.

"Por ello", concluye la especialista, "en las últimas guías de cardiología españolas, europeas y americanas, el colesterol ya no se considera un factor de riesgo, sino la causa de los infartos".

Comunidad Valenciana y la Región de Murcia

Quirónsalud dispone de 10 centros en la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia
conformando un grupo líder a la vanguardia de la medicina privada donde las personas son el epicentro.

Quirónsalud se posiciona a la cabeza de la sanidad privada en la Comunidad Valenciana y Murcia en lo que a dotación tecnológica se refiere, así como en el confort y las prestaciones tanto para el paciente como para los profesionales que prestan sus servicios sus centros.

Sobre Quirónsalud

Quirónsalud es el grupo de salud líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Además de su actividad en España, Quirónsalud está también presente en Latinoamérica. Conjuntamente, cuenta con más de 50.000 profesionales en más de 180 centros sanitarios, entre los que se encuentran 57 hospitales con más de 8.000 camas hospitalarias.

Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializado y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitari Dexeus, Policlínica Gipuzkoa, Hospital Universitari General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (diez de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.