El equipo masculino y femenino de la UA en el Real Club de Regatas de Alicante en su último entrenamiento antes del Campeonato de España de Llaüt Mediterráneo.

El equipo masculino y femenino de la UA en el Real Club de Regatas de Alicante en su último entrenamiento antes del Campeonato de España de Llaüt Mediterráneo. JV

Deporte

Reyes del remo: la UA navega hacia la doble corona en el Campeonato de España

El equipo masculino de la Universidad de Alicante compite este fin de semana en Cádiz para defender título, y el femenino busca su primer oro.

24 mayo, 2024 06:07
Alicante

El equipo de remo de la Universidad de Alicante (UA) hizo historia el año pasado alzándose con el Campeonato de España de Llaüt Mediterráneo en categoría masculina. Ahora, la modalidad deportiva más antigua de toda la institución busca defender su corona y conseguir el primer oro femenino en la prueba que se disputa este fin de semana en La Línea de la Concepción (Cádiz).

Su último entrenamiento antes de la gran cita del año lo realizan en el Real Club de Regatas de Alicante. Allí, mientras el equipo femenino termina su sesión, Alfonso Penichet, miembro del equipo y director deportivo, recibe a EL ESPAÑOL de Alicante en la cafetería junto a algunos de sus deportistas.

El trabajo del año ya está hecho, no hay tiempo para grandes modificaciones. El entrenamiento se centra en limar los últimos detalles antes de hacer las maletas. Penichet es consciente de la dificultad de revalidar la medalla que más brilla, pero a la vez conoce el potencial de su equipo.

['Máquinas del triatlón': la ciencia de la UA detrás del equipo más rápido de España]

"Hemos tenido un bachecito, pero los entrenamientos van muy bien, las últimas semanas hemos mejorado mucho. Va a costar, pero hay muchas opciones de conseguir el campeonato", afirma.

En la modalidad en la que compiten son nueve en la barca, ocho remeros y un timonel. El torneo en Cádiz revelará que equipo de los 11 que participan es el más rápido en el agua. Las pruebas se realizan de cuatro en cuatro con un recorrido total de 1.400 metros que consiste en cuatro largos de 350 metros entre dos boyas.

Este factor hace que no solo importe la fuerza de los deportistas porque quien lleva el timón guía la embarcación. "La virada es bastante importante, un buen timonel puede ganar una regata y uno malo hacer que la pierdas", asegura el director deportivo. Eva García, la entrenadora del grupo femenino, es la que asume esta responsabilidad en las dos categorías.

Los integrantes de los equipos son estudiantes de la UA o lo han sido. Sergio Calavia, estudiante de doctorado, asegura que "la potencia por separado no hace nada, lo más importante es el bloque, es lo básico, sin eso da igual la técnica individual".

Penichet destaca que la clave es "la potencia y la resistencia" en esta prueba de seis minutos y medio de duración aproximadamente. Este deporte se realiza en el mar, un escenario cambiante e impredecible que puede influir en el ejercicio. "Son muy determinantes las condiciones climatológicas, tienes que saber adaptar tu remada haya viento u olas", añade.

Al ser una carrera tan corta, no hay tiempo de hacer mucha estrategia. Todos coinciden en que el primer largo es muy importante porque tienes más dominio de la regata y también resaltan el tercer largo como fundamental y donde hay que mantenerse para el último esfuerzo en la manga final.

"Hay que intentar ser perfectos y no liarla, que no se escape una pala si viene una ola, no dar paladas al aire y no hundirla demasiado para ser los más correctos posibles", menciona Penichet. Las finales serán el domingo y se retransmitirán en directo por YouTube.

Un deporte a contracorriente

El año pasado consiguieron su mayor hito desde que se creara la disciplina en la UA en 1990. Es la más antigua de la institución, pero no la que más deportistas atrae. "Nos cuesta encontrar a gente, sobre todo para los chicos, las chicas vienen solas", señala el director deportivo. 

Por otro lado, el fútbol, el baloncesto o el gimnasio, junto a otros deportes con más repercusión, se llevan a la mayoría de estudiantes, lo que complica el remo y da más mérito a sus éxitos, ya que en la categoría masculina ni siquiera llegan a las 16 fichas que tienen disponibles.

Cuestionados sobre cómo entraron en este deporte minoritario, el deportista y estudiante Álvaro Ogara reconoce que es "poco conocido a pesar ser una provincia costera, siendo una cosa tan tradicional". Tanto él como Calavia lo practicaron por primera vez mientras cursaban la carrera en la UA. "He encontrado una de las mayores aspiraciones de mi vida", reconoce Ogara. 

Mientras que en la parte masculina cada vez cuesta más reclutar deportistas, en la femenina se da todo lo contrario. "La cultura femenina va en aumento, cada año vienen nuevas chicas y demuestran un compromiso increíble", asegura Penichet. El equipo está a la par en nivel, siendo las campeonas de la Liga SUMA 2024 y 2023.

Ciencia aplicada al remo

Ser una disciplina dentro de una entidad con tantos deportes tiene desventajas contra otros clubes especializados únicamente en remo, pero también tiene su lado positivo al retroalimentarse del conocimiento que ellos mismos generan en la UA para conseguir mejor rendimiento.

En el llaüt conviven estudiantes, antiguos universitarios, profesores y doctorandos, generando una muestra perfecta para investigaciones que realizan miembros del mismo equipo para avanzar en el conocimiento de la modalidad.

Es el caso de Sergio Calavia, quien está haciendo un estudio pionero centrado en la biomecánica para mejorar los resultados de su equipo. Una de las principales dificultades que encuentran en el camino es que, al no ser un deporte profesionalizado, no se puede hacer un seguimiento tan estricto como en otras modalidades.

Además, al trabajar un medio cambiante como el mar, los resultados pueden variar por causas externas. Con todo, la línea de investigación es la primera que analiza la influencia de las variables biomecánica en banco fijo, ya que los principales trabajos realizados se centran en remo olímpico.

"Queremos ver cómo se diferencia biómecanicamente y fisiológicamente para ir adaptando la metodología de entrenamiento", aclara Penichet, quien dirige la tesis. Gracias a estas indagaciones han comprobado de qué manera se ve influenciado el movimiento con variables antropométricas de los deportistas.

Los avances se traducen en conocimiento. Ahora saben que para chicos y chicas hay que enfocar el trabajo diferente. "Siempre se dice que tienen que hacerlo igual, pero es todo lo contrario. En masculino se busca deportistas muy rentables, que sean fuertes pero que pesen poco. Mientras que en el femenino sacamos estudios y descubrimos que la embarcación está hecha para hombres y para las mujeres es más importante el trabajo de fuerza y, en concreto, mayor masa muscular más que rentabilidad", sentencia Penichet antes de saltar al agua a realizar el último entrenamiento en busca de un nuevo oro.