Una joven sosteniendo un teléfono móvil.

Una joven sosteniendo un teléfono móvil.

Educación

Primera semana sin móviles en los colegios e institutos de Alicante: "Debería aplicarse a toda España"

Desde el pasado 6 de mayo, los jóvenes de la Comunitat Valenciana no pueden hacer uso de sus teléfonos móviles en los centros educativos no universitarios.

14 mayo, 2024 06:20
Alicante

Adiós a los Tik-Tok y a los selfis en el patio del instituto. El pasado 2 de mayo, el conseller de Educación del Gobierno de Carlos Mazón, José Antonio Rovira anunciaba una nueva medida para prohibir el uso de los teléfonos móviles en todos los centros no universitarios de la Comunitat Valenciana.

Una medida que afecta a los colegios e institutos y que entró en vigor el pasado lunes 6 de mayo y cuyo eje principal se centra en hacer frente al ciberacoso y al acoso, así como lograr que el alumno deje de estar pendiente del móvil en clase y pueda centrarse al cien por cien en su educación.

Desde la entrada en vigor de la medida, queda prohibido para los alumnos usar el móvil durante toda la jornada, ya sea durante las clases lectivas, el recreo o las actividades extraescolares para evitar "el uso indiscriminado del móvil sin supervisión, que pueden generar dificultades en el aprendizaje y también en la convivencia", afirmaba el conseller de Educación, quien apuntaba que: "Al llegar al centro el móvil se apaga y solo al salir se puede encender", apuntó el conseller.

[El innovador programa Erasmus de un colegio de Alicante para concienciar sobre el uso de pantallas]

Ya ha pasado una semana desde que los alumnos han tenido que volver a las costumbres de antes y dejar su móvil en la mochila. Para conocer el impacto de la medida seis días después, este diario ha consultado cómo lo está viviendo un centro educativo de la provincia, el IES Mediterráneo de Torrevieja.

"Es una medida muy en línea con los valores de nuestro centro", así lo afirma el director del IES Mediterráneo, Manuel Albaladejo Martínez. Además de contribuir a la reducción de las consecuencias negativas del uso del móvil como la falta de atención en clase, el director del instituto asegura que los adolescentes "han vuelto a socializar en el patio". "Estábamos acostumbrados a la imagen cotidiana de los alumnos pendientes del teléfono móvil incluso en los momentos de descanso", afirma.

Y es que, aunque su uso pueda ser beneficioso en algunas ocasiones y contextos concretos, el uso del teléfono móvil entre los adolescentes tiene una gran tendencia a volverse nociva. El director y fundador de la iniciativa para la promoción del uso seguro y saludable de las nuevas tecnologías "Pantallas Amigas", Jorge Flores, encuentra una explicación a esta tendencia. "Cuando hablamos de móvil estamos hablando real y principalmente de redes sociales y plataformas de contenidos y cabe señalar que todo exceso, por definición, conlleva consecuencias nocivas", asegura el experto.

Una tecnología que, según el experto tiene una "tendencia natural" hacia el uso abusivo, por su "atractivo, funcionalidad, versatilidad y disponibilidad". "Ahí es donde está la situación de riesgo; mayor cuanto menor es la edad de las personas implicas", apunta.

[Decenas de estudiantes inauguran la acampada propalestina en la UA: "Tenemos que actuar ya"]

En cuanto a la reacción de los alumnos, en el caso del IES Mediterráneo, el director afirma notar una "gran colaboración entre los alumnos". "Ahora, saben que al cruzar las puertas del instituto, deben apagar sus aparatos y encenderlos solo si un determinado profesor lo requiere para una actividad en clase", señala.

Educación fuera del aula 

Sin embargo, de poco o nada sirven unas medidas positivas en los centros educativos si al llegar a casa el alumno vuelve a estar sumergido en un uso excesivo del teléfono móvil. Sobre esta cuestión, tanto el director del IES Mediterráneo como el fundador de Pantallas Amigas coinciden en la importancia de alinear valores entre los centros educativos y la educación en casa.

"Es importante que los padres se vean implicados en la medida y entiendan su importancia", afirma Albaladejo. 

[¿Cómo son las nuevas condiciones para matricularse el próximo curso en Alicante?]

Según el experto en nuevas tecnologías Jorge Flores, aparte de ser "evidente" el hecho de que los móviles generan problemas en los centros educativos que" no sabemos gestionar ni prevenir hoy en día", asegura también que existe una segunda variante del problema del uso excesivo de estos últimos en casa: "En los hogares no parece que se gestione bien ese equilibrio que luego se exige en el centro educativo".

Un problema que pasaría por solucionarse "enseñando a nuestros hijos a hacer un uso consciente, crítico y responsable de los móviles desde la más temprana edad en casa". Finalmente, ambos coinciden en que "los centros educativos son el lugar idóneo para aprender a prescindir del teléfono móvil".

Una medida que el director del IES Mediterráneo ve tan beneficiosa que asegura que "debería aplicarse en toda España".