Panorámica de Alicante con el Castillo de Santa Bárbara al fondo.

Panorámica de Alicante con el Castillo de Santa Bárbara al fondo.

Alicante

De "achavo" a "vamoraver": las 12 palabras alicantinas que deberían conocerse en el resto de España

El léxico de la provincia reúne influencias del valenciano y del español que se habla en Aragón y Murcia, con expresiones de uso común según la zona. 

10 noviembre, 2022 06:20
Alicante

Bien es sabido que el léxico en España es rico en matices, con particularidades que reflejan las características y personalidad no solo de una región o provincia, sino también de cada pueblo. En el caso de Alicante, son evidentes las influencias del valenciano, idioma cooficial, así como del castellano que se habla en otras zonas como Aragón. También comparte palabras con Murcia, que linda con la comarca de la Vega Baja. 

["Alicantina" sigue siendo sinónimo de "malicia", la mala fama de una provincia]

Sea como fuere, lo cierto es que existen términos habitualmente usados en la zona de Alicante, muchos de ellos no recogidos por el diccionario de la Real Academia Española (RAE), que son de uso cotidiano. Algunas incluso se han extendido a otras partes del país. He aquí una lista con una docena de las palabras más usadas y su significado:

1. Achavo. Un clásico del vocabulario alicantino. Se trata de una interjección que podría traducirse por "vaya" o "pues vaya", normalmente para enfatizar algo que resulta sorprendente. Por ejemplo: "Achavo el calor que hace". En un contexto similar también se puede utilizar "agüita".

2. Chopar. Término que también se utiliza en Valencia como sinónimo de mojarse o empaparse: "Nos hemos chopado / Nos hemos empapado".

3. Espolsar. Palabra que viene directamente del valenciano y que quiere decir "sacudir". En algunas zonas de Alicante significa concretamente "quitar el polvo". 

4. Estufido. Este término de uso común en la provincia (y en otras partes de la Comunidad Valenciana) sí figura en la RAE. Quiere decir "expresión de enfado" o "bufido", en relación al animal que bufa. En Alicante, la segunda acepción se extiende a personas.  

5. Mañaco. Palabra peyorativa que en alicantino quiere decir "niño pesado", aunque se usa también para designar a todo aquel que actúa o se comporta de manera inmadura o molesta.

6. Menfotisme. Más que un término, es un concepto asociado a la idiosincrasia de Alicante. Básicamente califica la actitud de una persona a la que le da igual todo, y que tiene tendencia a no hacer nada a pesar de los agravios o las reivindicaciones justas. Proviene del valenciano "me'n fot / me es indiferente".

7. Molla. Quiere decir "miga". En Alicante ciudad la coca típica es la de mollitas, un tipo de pastel que usa una base fina y crujiente a la que se le añade por encima otra capa de masa en forma de migas (las "mollitas"), más densas y blandas.

8. Pardal. En valenciano, pájaro. El uso que se hace en Alicante es despectivo, y suele hacer referencia a una persona ingenua que puede ser engañada con facilidad. El equivalente en castellano es "pardillo".

9. Potroso. Un claro ejemplo de uso del lenguaje que poco tiene que ver con la que se presume su acepción original. En castellano "tener potra" es tener suerte; en Alicante "estar potroso" es estar insoportable, algo que se suele aplicar a niños inquietos o que causan muchos problemas. 

10. Tardeo. No es una palabra exclusiva de Alicante pero empezó a coger fuerza hace una década con el boom del ocio en el centro durante los fines de semana, hasta el punto de que el propio Ayuntamiento acuñó (brevemente) el término en sus campañas de promoción. Consiste en salir de copas en el que periodo que va desde la sobremesa hasta la noche. 

11. Sanguango. Proviene del castellano "zanguango": persona, generalmente corpulenta, que se comporta de manera torpe. En Alicante (y en otros puntos de la Comunidad Valenciana) un "sanguango" es alguien que no consigue alcanzar el éxito en la vida o una persona sin oficio ni beneficio. 

12. Vamoraver. Más que una palabra, es un ejemplo de un fenómeno que se da en Alicante: el rotacismo. Básicamente consiste en juntar las palabras y cambiar las eses por las erres cuando uno de los términos acaba con la letra S y la siguiente empieza por una vocal o una H. "Vamoraver" es un ejemplo muy común (y muy usado), pero se puede aplicar a otras muchas expresiones como "larhoguerar", por ejemplo. 

Finalmente, esta lista no estaría completa sin una expresión que hace referencia a la medida de tiempo que se usa exclusivamente en Alicante capital, y que divide el año en dos periodos claramente diferenciados: "Medio Hogueras", en referencia a todo lo que precede a la fiesta grande de la semana del 24 de junio, y "en pasar Hogueras", como punto de referencia para todo lo que viene después.