La directora Virginia Martínez.

La directora Virginia Martínez.

Música

Focus Festival reivindica la relación entre la música y las matemáticas en 'Los números suenan'

La cuarta edición del ciclo de conciertos de la OCNE contará con piezas de Iannis Xenakis, Tomás Luis de Victoria y Guillaume Dufay.

17 mayo, 2024 02:14

Como cada año, desde hace cuatro, llega la hora del llamado Focus Festival, que viene a ser una suerte de inmersión, en las semanas finales del curso de la OCNE, en un tema variado, de alto contenido intelectual, alusivo a nuestra música contemporánea. En esta oportunidad el lema es Los números suenan. Encuentro entre artes y ciencia.

El comisario de la muestra, el compositor Tomás Marco, nos dice al respecto: “En el proceso de formación del sistema tonal se implica a todo un mecanismo físico explicable matemáticamente. Se ha llegado a decir que el famoso tratado de Rameau, que no inventa pero sí compendia el sistema tonal, es una manera de poner en términos musicales algo que se podría plasmar igualmente en expresiones estrictamente matemáticas”.

Eso es así, podemos decir, porque la relación de las matemáticas con el sonido, y más todavía con el sonido artístico, dista mucho de ser unívoca y aparece de las formas más diversas a lo largo de los tiempos. Una buena base para investigar y profundizar en una cuestión crucial en nuestros días. Y con especial llamada a la creación de Iannis Xenakis, eje principal de la aventura, pues fue el compositor de ascendencia griega quien introdujo el concepto de música estocástica basado en acontecimientos probabilísticos aleatorios.

“En el proceso de formación del sistema tonal se implica a todo un mecanismo físico explicable matemáticamente”, Tomás Marco

Algo que ha de quedar en evidencia a lo largo del festival, que se inaugura el 17 de mayo, precisamente, con un programa mixto que alberga una célebre composición de este músico, Metastaseis (“más allá del espacio estacionario”), reflejo sonoro del pabellón Phillips de la Exposición Internacional de Bruselas de 1968, diseñado por él a instancias de Le Corbusier y realizada a partir de los mismos principios que regían en las famosas figuras geométricas de los gigantescos paraboloides, una imagen que dio la vuelta al mundo.

El Coro y la Orquesta Nacional dirigidos por Virginia Martínez interpretarán también Nuper rosarum flores, de Guillaume Dufay, y una selección de la Missa Pro Victoria de Tomás Luis de Victoria. Hermoso contraste que se agudiza respecto a la obra que cierra la sesión, muy aplaudida en su día: Escorial, del propio Marco.

Un concierto que deja abierto el panorama para el segundo de la serie, el 14 de junio, integrado por otra obra de Xenakis, Jonchaies, de 1977, que plantea, como señala el comisario y compositor, “un continuo de microespacios en una acervada búsqueda tímbrica”, dos obras del siempre sorprendente Paco Guerrero, Coma Berenices y su arreglo de El Albaicín de la suite Iberia de Albéniz, y un estreno mundial: Königsberger Klavierkoncert de Alberto Posadas, con Florian Hölscher como solista. El director será Josep Planells.

Tres días antes, el 11 de junio, habrá tenido lugar la tercera sesión de este Focus, que se integra en el ciclo de cámara Satélites. Un selecto grupo de instrumentistas de la OCNE junto a Margarita Rodríguez, una bien dotada soprano, de timbre áureo, interpretarán también otra obra de Xenakis, Pleïades, Necromicon de Marco y el estreno absoluto Chant après chant, de Jean Barraqué.