Unas tostadas con aguacate.

Unas tostadas con aguacate.

Nutrición

Adiós al aguacate: estas son las personas en España que deben eliminarlo ya de su dieta

Aunque es considerado un alimiento por lo general saludable, su consumo puede conllevar ciertos riesgos para algunas personas.

18 mayo, 2024 02:48

El aguacate, aunque valorado por sus propiedades nutricionales y su sabor, puede ser problemático para algunas personas debido a intolerancias alimentarias específicas.

Estas pueden surgir por una reacción adversa a ciertas proteínas presentes en el aguacate, particularmente la profilina.

Esta proteína es conocida por desencadenar síntomas en individuos sensibles, que pueden variar desde malestar gastrointestinal leve hasta reacciones alérgicas severas.

Los síntomas comunes incluyen hinchazón abdominal, dolor, diarrea y, en casos extremos, anafilaxia, una condición potencialmente mortal que requiere atención médica inmediata.

Estas reacciones son el resultado de una respuesta inmunológica del cuerpo, donde el sistema inmunitario identifica erróneamente las proteínas del aguacate como dañinas y desencadena una respuesta inflamatoria.

Síndrome de alergia oral

El síndrome de alergia oral (SAO) es una manifestación alérgica que se observa cuando las proteínas del aguacate son confundidas por el sistema inmunitario con los pólenes de ciertas plantas. Este fenómeno se conoce como reactividad cruzada y es común en individuos alérgicos a pólenes de abedul, césped o látex.

Los síntomas del SAO generalmente aparecen de manera inmediata tras el consumo de aguacate e incluyen picazón, hormigueo en la boca y la garganta, además de hinchazón de los labios, lengua y garganta.

Aunque estos síntomas son incómodos, suelen ser leves y desaparecen en poco tiempo. No obstante, es crucial para las personas que experimentan estos síntomas buscar asesoramiento médico para confirmar la alergia y recibir recomendaciones sobre cómo manejarla.

Relación con alergia al látex

Existe una relación bien documentada entre la alergia al látex y la intolerancia al aguacate, conocida como síndrome látex-fruta.

Las personas alérgicas al látex pueden desarrollar reacciones alérgicas a ciertas frutas, incluido el aguacate, debido a la similitud estructural entre las proteínas alergénicas de ambas sustancias.

[Las alergias no son cosa de niños: por qué cada vez más adultos las están desarrollando]

Esta condición afecta aproximadamente al 30-50% de las personas alérgicas al látex, manifestándose con síntomas que van desde leves molestias digestivas hasta reacciones alérgicas graves.

Los expertos advierten que la identificación y gestión de este síndrome es esencial para evitar complicaciones y se recomienda a las personas alérgicas al látex realizar pruebas de alergia alimentaria bajo la supervisión de un especialista.

Inconvenientes de comer aguacate

Además de las intolerancias y alergias, el consumo de este alimento puede presentar otros inconvenientes. Algunas personas pueden experimentar síntomas digestivos como hinchazón, gases y malestar abdominal después de consumir esta fruta. Estos pueden estar relacionados con la fermentación de los azúcares presentes en el aguacate en el intestino, lo que produce gases y molestias.

La fermentación ocurre cuando los azúcares no se digieren completamente y son metabolizados por las bacterias intestinales, produciendo gases como subproductos.

Esto puede ser particularmente problemático para personas con sensibilidades digestivas o condiciones preexistentes como el síndrome del intestino irritable (SII).

Efectos sobre la coagulación de la sangre

El aguacate es rico en vitamina K, un nutriente esencial para la coagulación sanguínea. No obstante, esta propiedad puede ser problemática para las personas que toman medicamentos anticoagulantes como la warfarina. La vitamina K puede interferir con la efectividad de estos medicamentos, aumentando el riesgo de coagulación sanguínea no deseada.

[No tires el hueso del aguacate: es la parte con más nutrientes y así puedes aprovecharlo]

Para las personas que dependen de anticoagulantes, es crucial mantener un nivel constante de este tipo de nutriente en su dieta y evitar fluctuaciones significativas.

Esto implica no solo moderar el consumo de aguacate, sino también ser consciente de otros alimentos ricos en vitamina K y discutir cualquier cambio en la dieta con un profesional de la salud.

Alto contenido calórico

Aunque este alimento es reconocido por su alto contenido de grasas saludables, también es considerablemente calórico. Una porción de aguacate puede contribuir significativamente a la ingesta calórica diaria, lo que puede ser un inconveniente para personas que intentan controlar su peso.

Su consumo excesivo, sin un balance adecuado con la actividad física, puede llevar a un aumento de peso no deseado. Este aspecto es especialmente relevante para personas con condiciones médicas que requieren la limitación de la ingesta calórica, como la diabetes tipo 2 o la obesidad. Por eso es importante integrar el aguacate en la dieta de manera equilibrada, asegurando que no se excedan las necesidades calóricas diarias.

Problemas digestivos en personas con SII

Otro problema es que el aguacate contiene sorbitol, un tipo de polialcohol que puede causar problemas digestivos en personas con síndrome del intestino irritable (SII).

El sorbitol es un FODMAP (fermentable oligosacáridos, disacáridos, monosacáridos y polioles), que puede ser difícil de digerir para algunas personas.

[Esto es lo que les pasa a los españoles que desayunan un aguacate cada día según la ciencia]

En individuos con SII, este componente puede provocar diarrea, hinchazón y malestar estomacal. Por lo tanto, es aconsejable que las personas con esta condición limiten su consumo de aguacate o lo eviten por completo para minimizar los síntomas.

Personas con insuficiencia renal

Las personas con insuficiencia renal también deben tener especial cuidado con su consumo de potasio, un mineral que se encuentra en altas concentraciones en el aguacate.

Los riñones dañados no pueden eliminar eficazmente el exceso de potasio del cuerpo, lo que puede llevar a niveles peligrosamente altos de este mineral en la sangre, una condición conocida como hiperpotasemia.

Esta puede ser mortal si no se trata, ya que afecta la función cardíaca. Por lo tanto, las personas con insuficiencia renal deben consultar a un nutricionista o un médico para obtener una guía específica sobre la cantidad de potasio que pueden consumir, y generalmente se recomienda limitar o evitar alimentos ricos en potasio.