El presidente Pedro Sánchez, este viernes en su entrevista en La Sexta.

El presidente Pedro Sánchez, este viernes en su entrevista en La Sexta. La Sexta

Política libertad de información

Sánchez pide "periodistas de verdad" en su gira por medios afines y Podemos impulsa leyes censoras

Podemos quiere que un "Consejo del Derecho a la Información" elegido por los ciudadanos decida las sanciones a los medios que falten a la verdad.

18 mayo, 2024 02:48

Pedro Sánchez impulsará medidas para garantizar "la transparencia y la rendición de cuentas" de los medios de comunicación, porque, a su juicio, en la actualidad "el periodismo está siendo víctima de las fake news, la desinformación y los bulos".

El presidente del Gobierno ha decidido impulsar estas medidas a raíz de las informaciones publicadas por varios medios sobre la relación profesional de su mujer, Begoña Gómez, con empresas que han recibido contratos y ayudas del Gobierno.

En una entrevista concedida a La Sexta, Sánchez ha trazó este viernes una clara distinción entre los "tabloides digitales con determinadas orientaciones y bulos" y los medios de comunicación que tienen "periodistas de verdad".

[Pedro Sánchez: "Mi mujer lo ha hecho todo bien, sólo hay violencia política y fango para dañarnos"]

Tras tomarse cinco días de reflexión a raíz de la polémica sobre Begoña Gómez, Sánchez sólo ha concedido entrevistas a medios de comunicación afines al PSOE, como RTVE, la Cadena Ser, el diario El País y La Sexta.

Este viernes, ante el periodista Antonio García Ferreras, Sánchez ha insistido en que la democracia española es víctima de una "campaña de bulos, de desinformación, de intoxicación, de difamación premeditada, que tiene una cadena bien engrasada de tabloides digitales, de pseudomedios que elaboran bulos que posteriormente el PP y Vox elevan a la categoría política y, finalmente, tienen entidades ultraderechistas que tratan de judicializar, pues es lo que ha sufrido en este caso".

Sánchez ha descrito de este modo la secuencia por la que las informaciones publicadas sobre Begoña Gómez han acabado en los tribunales, debido a dos denuncias presentadas por Manos Limpias y Hazte Oír. También ha aludido a la presidenta Isabel Díaz Ayuso al afirmar que "la violencia política es decir 'me gusta la fruta' y que la gente se ría y los medios aplaudan".

Entre otras medidas, ha recordado que el Gobierno debe realizar la trasposición del reglamento europeo de libertad de medios de comunicación, que busca dar más transparencia sobre el accionariado de las empresas periodísticas, pero también garantizar su independencia frente a las presiones del poder político y económico.

[Sánchez: "Vivo con impotencia el fango que se esparce sobre mi mujer, me pregunto si debo continuar o renunciar"]

Esta norma, ha dicho, "nos da un paraguas" para "clarificar quiénes son los accionistas que están detrás de estos tabloides digitales y pseudomedios de comunicación digitales".

Podemos se adelanta

Uno de los socios de su investidura, Podemos, ha tomado la delantera y ha registrado ante el Congreso de los Diputados una proposición de ley que va mucho más lejos: pretende obligar a todos los accionistas y directivos de medios de comunicación, pero también a los presentadores de informativos de televisión, a hacer una "declaración de bienes e intereses", que sería gestionada por el Ministerio de Presidencia en un registro público.

Esta proposición de ley de Podemos equipara a los propietarios, directivos y profesionales de los medios con los cargos públicos como diputados y senadores, que están obligados a depositar su declaración de bienes en las Cortes.

A Podemos se le queda corto el Código Penal, que establece multas y penas de cárcel para los delitos de calumnias, difamación y contra el honor. Por eso Ione Belarra anunció este viernes que su partido quiere ir más allá y prepara otra proposición de ley para "luchar contra la desinformación y democratizar los medios de comunicación".

[Podemos registra una ley para tener fichados a los dueños, directivos y presentadores de medios]

Según avanzó en una entrevista en TVE, la norma prevé la creación de un "Consejo del Derecho a la Información", que será elegido por los ciudadanos, y que será el encargado de imponer sanciones a los medios de comunicación que, a juicio de este organismo, falten a la verdad.

Belarra aclaró que estas sanciones incluirán la obligación de "reparar el daño causado". Por ejemplo, explicó, cuando un medio dañe la reputación de un personaje público con "bulos" o fake news, estará obligado a dedicarle el mismo tiempo de emisión para rectificar la noticia falsa. En la actualidad, el derecho a la rectificación ya está regulado por ley.

La proposición de ley que prepara Podemos incluirá otras medidas novedosas, como una limitación para que fondos de inversión, bancos o compañías eléctricas no puedan poseer más del 10% del accionariado de una empresa periodística.

Ione Belarra también quiere implantar la "regla de los tres tercios", según la cual la tercera parte de las licencias de radio y televisión debe quedar reservada para los medios públicos, otro tercio para las cadenas privadas y el tercio restante para los "medios comunitarios".

Por último, Podemos quiere "fortalecer la financiación de la radiotelevisión pública" y regular la publicidad institucional (que ya está regulada por ley).