
Viviendas en el Paseo de Recoletos, Madrid.
Soy experto inmobiliario y esto va a suceder con la vivienda en España: “Lo más caro cada vez se pone más caro”
José María Basañez, presidente de grupo Tecnitasa, hace una radiografía de los precios máximos y mínimos.
Más información: Soy experta inmobiliaria y esta es la triste realidad de la vivienda y los jóvenes: “Es un dato poco alentador”
El mercado de la vivienda no distingue entre nuevas y usadas. Sobre todo si hablamos de precio, ya que se siguen superando máximos. Así, el incremento medio de precios global es de un 5,95%.
Así se desprende de un estudio sobre los precios máximos y mínimos de la vivienda realizado por grupo Tecnitasa. El mismo abarca localidades con un público muy acaudalado (Madrid, con 19.000 euros el metro cuadrado, o Palma, con 16.000 euros) hasta otras como Talavera de la Reina, donde se queda en 340 euros el metro cuadrado.
¿Resultado? Los importes máximos siguen subiendo a un ritmo por encima del 4% anual. Pero los precios para las viviendas más asequibles también suben. Además, lo hacen a un ritmo cercano al doble que lo más caro, casi al 8% (7,78%).
¿Qué sucede con los precios más caros?
“Lo más caro cada vez se pone más caro. Pero debido a la escasez de vivienda, tanto de primera como de segunda mano, lo más barato está incrementando su precio muy notablemente en muchas provincias españolas. Y es así tanto en la península como en las distintas islas de nuestra geografía”, afirma José María Basañez, presidente de Grupo Tecnitasa.
El precio máximo en España, según el grupo Tecnitasa, se encuentra en Madrid. Así, Recoletos ha incrementado su precio un 18,75% al pasar de 16.000 euros a 19.000 euros el metro cuadrado.
Otras ubicaciones con precios muy prohibitivos están en Palma de Mallorca en Nou LLevant y Portixol con precios de 16.000 euros el metro cuadrado; en Marbella, en Puente Romano, que llegan a los 15.000 euros; o en el Paseo de Gracia de Barcelona, donde alcanzan los 10.120 euros.
Otra capital que ha incrementado sus precios máximos, incluso por encima de la capital madrileña, es Málaga con un incremento del 28,5% en la zona de Torre del Río-La Térmica al subir 2.000 euros el metro cuadrado.
Otras capitales con circunstancias similares han sido Bilbao, con una subida superior al 19% en la zona de Abandoibarra y Plaza de Euskadi, cuyo metro cuadrado ha pasado de 6.240 euros a 7.450 euros.
O Almería, con un porcentaje similar, al pasar de 2.100 euros a 2.500 euros en la zona comprendida entre el Paseo de Almería y la Rambla de Federico García Lorca. Situaciones similares se dan en zonas puntuales como Plaza de Barcelona o Avenida de la Estación o Santa Cruz de Tenerife, en el entorno de la Avenida del Tres de Mayo, al pasar de 2.300 euros a 2.700 euros (17,4%).
¿Qué sucede con los precios más baratos?
En los precios mínimos, las subidas de valores son mucho más significativas y afectan en mayor medida a bolsillos con menores posibilidades. Destaca Segovia, en la zona de El Cerro, con un incremento del 60% al pasar los precios de 800 euros a 1.300 euros el metro cuadrado; o en Guadalajara, en El Balconcillo, con incrementos cercanos al 37%, al pasar de 950 euros a 1.300 euros.
Otras subidas por encima o cercanas al 30% en viviendas asequibles las encontramos en Las Palmas de Gran Canaria, en La Paterna (33,3%); en Ávila (30,7%) o en Valencia, en torno a la Avenida Primado Reig (29,6%).