
Darío Vázquez-Martul, experto en urología en Galicia
Darío Vázquez-Martul, urólogo en Galicia sobre el cáncer de próstata: "No aparece en gente joven salvo excepciones"
A raíz de conocer que Joe Biden ha sido diagnosticado de un cáncer de próstata avanzado con metástasis ósea, hemos hablado con el especialista en Urología en el CHUAC para conocer más de cerca este tipo de tumor, el más común en hombres
Puede interesarte: Así es el cáncer de próstata con metástasis que sufre Joe Biden: un tumor frecuente en hombres e "incurable, pero tratable"
Recientemente hemos sabido que el expresidente de los Estados Unidos, Joe Biden, ha sido diagnosticado de un cáncer de próstata avanzado a sus 82 años de edad. A raíz de unas molestias que sufría el exmandatario, Biden recibió la noticia de padecer dicho tumor con metástasis ósea. Como era de esperar, la primicia ha causado un gran revuelo y desde el equipo de Quincemil nos hemos puesto en contacto con el experto en Urología, Darío Vázquez-Martul para indagar más sobre este tipo de cáncer que es, con diferencia, el tipo de tumor más habitual en los hombres y "cuarto en España si juntamos ambos sexos".
Darío Vázquez-Martul es Especialista en Urología en el CHUAC (Hospital Universitario de A Coruña) y responsable de cirugía robótica y oncología en el grupo Māsurología. Con varios años de experiencia, ha llevado a cabo centenares de operaciones en el campo de la cirugía robótica, la laparoscopia y la retroperitoneoscopia.
Lo que rodea al cáncer de próstata
En el contexto actual donde las enfermedades oncológicas siguen siendo una de las principales preocupaciones de salud pública, el cáncer de próstata ha vuelto a estar en el centro del debate tras conocerse el diagnóstico de Biden. Este caso pone de relieve la relevancia médica y la importancia de mantener un control y revisiones periódicas.
Para profundizar en este tema, Darío Vázquez-Martul nos ha ofrecido una serie de declaraciones para entender mejor qué es el cáncer de próstata, cuáles son sus principales factores de riesgo, cómo se manifiesta, qué opciones de tratamiento existen y cómo es la vida después del diagnóstico. También, analizamos aspectos relacionados con la prevención, la detección precoz y la importancia del seguimiento médico.
¿Qué implicaciones puede tener este tumor para el expresidente de los Estados Unidos?
El diagnóstico del cáncer de próstata en una situación ya tan avanzada con presencia de lesiones o metástasis fuera de la próstata supone un 5-10% de los nuevos diagnósticos, y es el menos deseable ya que alberga el peor pronóstico siendo altamente complicada su curación.
Desconocemos el grado de extensión y órganos afectos ya que son varios los factores determinantes a la hora de poder indicar un tratamiento más apropiado que buscará fundamentalmente detener la progresión del tumor, bloquearlo.
¿Cuáles son las principales causas/factores de riesgo que pueden derivar a que una persona padezca cáncer de próstata?
Actualmente sabemos que existen ciertos determinantes para el desarrollo de un posible cáncer de próstata, entre ellos se encuentra la edad ya que no es un cáncer que aparezca en gente joven salvo excepciones. La raza también tiene impacto siendo los africanos o afroamericanos los que presentan un riesgo incrementado. El parentesco tiene también mucha importancia por el papel que vemos están teniendo ciertos genes, por lo que hombres con familiares directos con cáncer de próstata, incluso cáncer de mama, tienen hasta 3 veces más riesgo de padecerlo, de ahí la importancia de mantener un control y revisiones periódicas, inicialmente con análisis para cuantificar el PSA.
¿A partir de qué edad es más común sufrir un cáncer de próstata?
El cáncer de próstata clásicamente ha sido una patología diagnosticada en la sexta o séptima décadas de la vida y el riesgo de padecerlo está probado que aumenta con la edad, hay estudios en autopsias con hallazgos de focos cancerígenos indolentes en más del 50% de varones por encima de 80 años. Debemos tener en cuenta los casos en donde haya agrupación familiar porque este cáncer puede aparecer a edades más tempranas. Actualmente ya no es tan infrecuente realizar una prostatectomía a varones de tan solo 50 años, y en algunos casos menos.
¿Qué podemos hacer para tratar de prevenir este tipo de cáncer?
No hay factores claramente probados más allá de las recomendaciones de unos hábitos de vida saludables: no fumar, evitar la obesidad, mantener una, dieta saludable... Actualmente lo que está cobrando más peso es realizar un control precoz con análisis para determinar el PSA en sangre a partir de los 50 años o antes si hay algún factor de riesgo como la etnia o antecedentes familiares.
¿Cuáles son los principales síntomas del cáncer de próstata?
La supervivencia global a 10 o 15 años de los pacientes diagnosticados con este tipo de cáncer excede el 90%. Debemos tener en cuenta que el cáncer de próstata es indolente hasta etapas ya muy avanzadas en donde pueden aparecer síntomas como sangrados o dificultad al orinar o dolor de tipo óseo. Debemos diferenciar estos síntomas de los generados por un agrandamiento benigno de la glándula prostática, patología mucho más prevalente y relacionada también con la edad. Por eso es importante una valoración completa en caso de sintomatología o elevación de PSA en los análisis.
¿Es el más frecuente o uno de los tumores más frecuentes en hombres? ¿Cuál es su tasa de mortalidad?
Actualmente es con mucho el tumor más frecuente en los varones, el cuarto en España si juntamos ambos sexos, pero afortunadamente gracias a la aparición de nuevos tratamientos es una patología que intenta cronificarse y que incluso en casos muy avanzados los pacientes pueden vivir años y con buena calidad de vida. En casos avanzados la supervivencia a 5 años se reduce hasta un 25-30%, de ahí la importancia de un diagnóstico precoz.
Dentro de que existen varios tratamientos, ¿cuál es el de mayor porcentaje de éxito? ¿Cómo afecta el tratamiento a las actividades diarias de la persona?
Actualmente tenemos cada vez más herramientas para tratar el cáncer de próstata en sus diferentes etapas, en etapas precoces con el tumor localizado podemos valorar diferentes alternativas de tratamiento como la terapia focal en donde las secuelas son mínimas, la cirugía robótica o la radioterapia. La clave es ofrecerle el tratamiento más indicado a cada paciente, aquel con más garantías de curación combinado con los menores efectos secundarios posibles para evitar problemas de incontinencia urinaria o disfunción eréctil.
Una vez que el paciente supera el cáncer, ¿cómo es su vida? ¿Debe seguir realizando revisiones periódicas con asiduidad? ¿Hacer vida totalmente normal? ¿Existe un riesgo elevado de recaer?
En los casos en donde pasados los años no hay datos de reaparición de la enfermedad ni ningún dato de riesgo manifiesto, podemos relajar los controles que pueden ser realizados también por los especialistas de Atención Primaria, entendiendo que el paciente está completamente curado. Estos controles en líneas generales se realizan monitorizando los valores de PSA que deberían estar y mantenerse en 0.
La calidad de vida de estos pacientes es variable en función de los posibles efectos secundarios del tratamiento inicial, por eso es importante una valoración rigurosa de cada caso con el fin de ofrecerle al paciente los mejores resultados posibles.