En Galicia tenemos un reto urgente: mejorar la salud de nuestra población. Desde el Clúster da Industria do deporte e o benestar de Galicia lo tenemos claro y vamos a liderar este objetivo, porque el ejercicio físico no es solo una recomendación, es una herramienta con base científica que debe integrarse de forma sistemática en nuestro sistema sanitario. Por eso creemos que ha llegado el momento de implantar la receta deportiva gallega.

La ciencia demuestra que el ejercicio adecuado es, literalmente, medicina. Nuestro propio cuerpo genera múltiples sustancias beneficiosas cuando nos movemos.

Las enfermedades cardiovasculares, oncológicas y metabólicas son las auténticas pandemias de este siglo. Se encuentran entre las principales causas de pérdida de años de vida, discapacidad, dependencia y muerte. El ejercicio es una recomendación 1A para la recuperación de estas patologías crónicas y, además, mejora el estado de ánimo, regula el sueño e incluso prolonga la esperanza de vida. Aun así, más de la mitad de los gallegos y gallegas no realiza ninguna actividad física y esta inactividad no solo daña la salud, también supone un coste económico altísimo para el sistema sanitario y limita la calidad de vida de los enfermos y sus familias.

Cuando hablamos de prolongar la esperanza de vida hablamos también de poder vivir nuestros últimos años con más calidad y autonomía y conseguir retrasar la dependencia lo máximo posible. Esto se logra si tenemos un cuerpo apto para desarrollar las tareas diarias más básicas y una mala condición física limita su ejecución.

El sedentarismo es el cuarto factor de riesgo de muerte a nivel mundial, según la OMS. Si no actuamos urgentemente, entre 2020 y 2030 se producirán cerca de 500 millones de nuevos casos de enfermedades prevenibles con más actividad física. Está en juego la salud de nuestra ciudadanía y la sostenibilidad de nuestros servicios públicos.

Frente a esto, la receta deportiva es una solución práctica, económica, eficaz y necesaria. No hablamos de recomendarle a una persona que “debería moverse más”, sino de prescribir el ejercicio como se hace con un medicamento: con dosis, frecuencia y seguimiento. Esta pauta tiene que estar adaptada a la realidad y al estado de salud de cada persona. Aquí entra el papel clave del sector deportivo.

Los programas de receta deportiva que funcionan cuentan con un equipo multidisciplinar. El médico identifica la necesidad, pero es el personal educador físico deportivo, profesional con titulación universitaria y formación específica, quien diseña y supervisa el programa de ejercicio. Solo con una intervención profesional, personalizada y segura, lograremos resultados.

La buena noticia es que ya existen modelos que funcionan. Suecia es el referente internacional, con más de 20 años de experiencia en su programa nacional de prescripción de ejercicio. En España, todas las comunidades están diseñando su modelo. Podemos ser los primeros en lograr que funcione y buscar un segundo objetivo: que los educadores físico deportivos sean considerados personal sanitario y se puedan formar así, equipos multidisciplinares más completos dentro de nuestros servicios de salud.

Galicia no parte de cero. Contamos con centros, profesionales y experiencia en el sector del deporte y el bienestar, pero necesitamos dar el paso definitivo: construir un sistema gallego de receta deportiva adaptado a nuestra realidad. Invertir en formación, articular la colaboración entre sanidad y deporte, asegurar la derivación desde los centros de salud a las Unidades Activas de Ejercicio Físico y ofrecer programas bien diseñados por los profesionales adecuados.

Todo este proceso debe hacerse de forma sencilla para que la receta deportiva sea expansiva, directa, eficiente y accesible. Ya tenemos la red de profesionales que pueden aplicar la receta. Solamente tenemos que diseñar el canal correcto de comunicación entre el sistema sanitario y el deportivo para que este proyecto se implante cuanto antes.

La receta deportiva es una herramienta poderosa contra el sedentarismo, pero también una oportunidad. Una oportunidad para mejorar la calidad de vida de miles de gallegos y gallegas y para prevenir enfermedades, reducir costes sanitarios, fomentar el envejecimiento activo y dar valor a un sector, el del deporte, que está más que preparado para asumir este reto.

Desde el Clúster da Industria do deporte e o benestar de Galicia hacemos un llamamiento a las autoridades gallegas: es el momento de actuar. Tenemos el conocimiento, los profesionales, los ejemplos y la necesidad. Solo falta la voluntad política. Que Galicia se sitúe a la vanguardia en calidad de vida a través del ejercicio está en nuestras manos. Recetar deporte es, en realidad, recetar salud.

Pedro Iglesias

Pedro Iglesias es el actual presidente del Clúster da industria do deporte e o benestar de Galicia. Es Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte por el INEF de Galicia (primera promoción 1987/1992). Lleva 30 años gestionando centros deportivos y centros especializados en Actividad Física y Salud a través de empresas de las que es fundador y socio, como Transgalaica, Aquafit Gestión, Impac Fitness (propietaria del Centro Sanitario “Studio Pilates Fisioterapia”) y Salvar, Formar y Socorrer (dedicada a la formación y gestión de hábitos saludables y a servicios de Socorrismo Acuático). 

Es coautor del método 10mets, orientado a la prescripción de ejercicio físico como tratamiento en patologías crónicas. En el año 2023 fue reconocido como el mejor Gestor Deportivo de Galicia (Premios AGAXEDE)