Expertos en tecnología del bienestar social: Se puede emplear la IA para desarrollar humanidad

Expertos en tecnología del bienestar social: "Se puede emplear la IA para desarrollar humanidad" Marcos Cenamor

Tecnología

Expertos en tecnología del bienestar social, en A Coruña: "Se puede emplear la IA para desarrollar humanidad"

Con el lema Conexiones que importan. Tecnología al servicio del bienestar social, se ha celebrado este miércoles 19 de junio el Encuentro Tecnológico Quincemil NTT DATA sobre bienestar social en el Espacio Avenida ABANCA

Te puede interesar: Realidad extendida en A Coruña: "Aún no se ha roto la barrera de que sea accesible para la sociedad"

Publicada
Actualizada

Con el lema Conexiones que importan. Tecnología al servicio del bienestar social, se ha celebrado este miércoles 19 de junio el Encuentro Tecnológico Quincemil NTT DATA sobre bienestar social en el Espacio Avenida ABANCA.

El evento se centró en analizar cómo la tecnología puede contribuir al bienestar social, con especial atención al cuidado social, la salud mental y la mejora de la conexión entre personas. Para ello, intervinieron voces clave del sector tecnológico y del tercer sector, que compartieron ideas y experiencias.

Las conversaciones giraron sobre cómo la innovación puede mejorar el cuidado social, la salud mental y las relaciones humanas en un mundo cada vez más digital. Todo ello de la mano de Ignacio Gilart Iglesias, director de organizaciones sin ánimo de lucro en AWS España; Mercedes Casanova, presidenta autonómica de Cruz Roja Galicia y Javier Serrano Fernández, CEO de Mentiness.

La moderadora ha sido Esther Saavedra, directora de Atención Social Integrada en NTT Data que ha comenzado el evento lanzando datos llamativos correspondientes al Observatorio Estatal de la Soledad No Deseada, que ha concluido que el 20% de la población española está en esta situación, es decir, dos de cada tres personas llevan en este estado más de dos años y el 60% de ellos más de tres.

Los más afectados, según apuntó, son el colectivo más joven, los mayores de 75 años o gente con discapacidad y especificó que según datos oficiales, "la soledad no deseada cuesta a España más de 14.000 millones de euros al año". En este contexto, la moderadora concretó que la sociedad actual es también muy tecnológica: "tenemos confianza y los datos dicen que más del 80% de las personas creen en la tecnología como canal para acceder al acompañamiento y contacto real", dijo.

A este respecto, lanzó la pregunta a los ponentes sobre cómo desdemonizar la tecnología. En este sentido, Casanova de Cruz Roja aseguró que junto a la tecnología "no podemos perder de vista la parte humana" y apuntó que "hay tiempo para también para levantar la vista del móvil y seguir mirándonos a la cara".

Por su parte, Serrano de Mentiness argumentó que "la tecnología nos ayuda a mirarnos a los ojos" e informó de que desde su empresa "a finales del año pasado pretendimos humanizar organizaciones", en aspectos, según ejemplificó, como dejar de usar el concepto mano de obra.

Sin embargo, reconoció que "hay mucho trabajo por delante" y en ese camino influye el concepto de humanizar porque argumentó que "el ser humano se compone de emociones y hay que entenderlo y por otro lado está el uso de la IA".

Sobre este último aspecto, explicó que "es una ola que va avanzar y lo que podemos hacer frente a eso es utilizar la IA para desarrollar nuestra propia humanidad". A esto, Gilart añadió que "solo el hecho de que un voluntario ayude a una persona a acceder a la tecnología genera una interacción y le facilita la vida". "Confiamos en la tecnología para humanizarnos", sentenció.

¿Cómo se capitaliza la tecnología y cómo la reciben las personas?

Encuentro tecnológico Quincemil NTT Data

Encuentro tecnológico Quincemil NTT Data Marcos Cenamor

La presidenta autonómica de Cruz Roja comentó que en su organización trabajan con personas con especiales dificultades "y a las barreras a superar se une la ausencia de medios tecnológicos para acceder en igualdad de condiciones".

Por esta razón, confirmó que desde Cruz Roja muchas veces son facilitadores de esos medios, como un simple ordenador con conexión a internet a buena velocidad y gratis, unido a formación y acompañamiento a personas que quieren introducirse en la tecnología.

Aseguró que son "un buen banco de pruebas para las empresas tecnológicas porque conocemos las necesidades y cómo aplicar las soluciones".

Por su parte, Serrano de Mentiness aseguró que trabajan contra el estigma de las personas, de los fondos de inversión...y lanzó la reflexión de que a la hora de las organizaciones ponerse manos a la obra se parte de "una idea equivocada" de lo que es la salud mental. En este sentido, afirmó que "nuestro enfoque es que todos necesitamos salud mental en este Estado de Bienestar" y detalló que en su organización disponen de sesiones de orientación que ayudan a elegir psicólogo, por ejemplo.

Habló también sobre el uso principal de Chat GPT en Estados Unidos, que concretó que es el apoyo emocional, por lo que en su empresa decidieron crear un programa de bienestar con un chatbot diseñado por psicólogos para interacciones seguras. "La idea es el acompañamiento de la plataforma a las personas y que dé pie a contactar con un profesional", dijo.

Para acercarse aún más a las personas desde las organizaciones en un mundo tan tecnológico, la presidenta de Cruz Roja en Galicia quiso dejar claro que este asunto "no es un reto de futuro, sino de presente porque muchas personas mayores y no mayores necesitan ayuda".

En este ámbito, recordó que Cruz Roja cuenta con servicio de teleasistencia desde hace 25 años que ha ido mejorando y complementándose y se ha generado un ecosistema tecnológico en el que detrás de un botón "hay seguridad y tranquilidad para el usuario y su familia y un acompañamiento".

También disponen del proyecto Buena Vecindad, donde comunidades de vecinos son responsables de personas mayores de sus edificios u otro consistente en un dispositivo de voz disponible para personas mayores en domicilios que les recuerda la medicación y genera una sensación de conversación que muchas veces se mantiene durante el día.

¿Confiamos lo suficiente en la IA?

La presidenta de Cruz Roja hizo un llamamiento a confiar en la IA y apoyarse en la evidencia científica, en hechos que se pueden contrastar, para que profesionales del ámbito social y tecnológico se complementen y trabajen en equipo con este tipo de tecnología. "Es importante la transmisión de conocimiento y de las habilidades tecnológicas y sociales", subrayó.

Otra de las materias que ocuparon la conversación fue la soledad en el entorno laboral, sobre lo que Serrano afirmó que supone un gran reto la mala comunicación en el liderazgo, por lo que desde su empresa han creado un pionero simulador de conversaciones incómodas para manager y dentro de esos escenarios están el feedback, la resolución de conflictos y el hecho de ser empático y asertivo.

Todo ello con la intención de identificar problemas de salud mental en los empleados y saber cómo acercarse a estas personas, aquellos que padecen problemas de salud mental o burnout, entre otros.

Gilart, de AWS España, apuntó en este contexto que una de las cosas que más puede ayudar es la "personalización del cuidado", algo que detalló como "una tecnología que permite recabar grandes cantidades de información de fuentes que sean fiables y extraer información de lo que pasa a la persona o el entorno".

También consideró clave la atención personalizada al cuidador y el acceso universal a tecnologías como la IA, en especial la IA generativa que últimamente está en boca de todos y que hace años era inaccesible para muchos, según recordó. A su juicio, "se han democratizado las ideas en el cuidado" a lo que se une la eficiencia en los servicios que prestan en su organización dado que se manejan datos muy sensibles, por lo que es clave todo lo relacionado con la seguridad y privacidad.

"Trabajamos con un modelo de responsabilidad compartida unido a la innovación poniendo el foco en innovar y trabajar a diario junto a pequeñas organizaciones escuchando lo que quiere la gente y actuando de facilitadores para que agarren esa innovación", aseguró.

A continuación, complementó su respuesta Serrano alegando que "muchas veces decimos salud mental como factor estratégico, como estrategia de negocio, pero también hay que pensar cómo incentivar a las personas, que estén bien".

Para dar una solución, opinó que la IA debe estar al lado de cada empleado y que le ayude a retos individuales y de organización con impacto directo en las personas.

"Tecnología para facilitar la vida"

Según Gilart, "desgraciadamente el acceso a la psicología o psiquiatría no está al alcance de todos los ciudadanos, pero sí poder hacer que las personas se sientan mejor dándoles herramientas y detectando patrones mediante la IA".

A este respecto, puso en valor los asistentes de conversaciones como Alexa, un dispositivo presente en muchas casas que a su juicio "rompe la brecha tecnológica porque antes se utilizaba el móvil para todo y esto implica acercarse a hablar y expresar lo que quieres hacer". T

también reconoció que está a favor de sistemas de simplificación del lenguaje (por ejemplo para superar brechas culturales como interpretar cierto proceso en el BOE) o ayudar a tomar decisiones óptimas y dar facilidades con tramitadores automáticos para ayudas a afectados por la DANA, por ejemplo.

Por último, los ponentes dieron su conclusión final sobre si "la tecnología ayuda a crear cuidado sostenible" y todos coincidieron en el hecho de que "es una urgencia y un reto como sociedad". A la hora de poder crear una comunidad de cuidadores sociales a través de la tecnología, la presidenta de Cruz Roja se mostró partidaria de que "el cuidado y acompañamiento son complementarios y la tecnología ha llegado para quedarse y ayudar".

"La tecnología es para facilitar la vida y tengo esperanza de conseguir muchas cosas", dijo con optimismo. Por su parte, Javier expresó su creencia de que "nos da la sensación de que estamos en un punto de que todo va muy rápido y a ver cómo nos adecuamos pero cada vez tenemos más conocimiento de las cosas".

Sobre esto, propone buscar "espacios colaborativos donde el impacto tecnológico puede ser más grande y así incentivar el trabajo colectivo y que tenga más influencia que como grupos individuales". Ignacio finalizó asegurando que "la tecnología debe ser inclusiva y accesible, además de colaborativa". "Todos somos cuidadores, cuidados y acompañantes, hay que ayudarnos a entender cómo ayudar mejor", concluyó.