
Grabado de la Muralla de Lugo de 1850. https://es.wikipedia.org
El bosque sagrado donde un emperador romano fundó la ciudad más antigua de Galicia: Lugo
La historia de la fundación de la ciudad más antigua de Galicia y una de las más antiguas de España, con una muralla que se conserva desde hace 2.000 años
Puede interesarte: Décimo Junio Bruto Galaico, el romano que conquistó Galicia
En la religión de los pueblos celtas un dios ocupaba lo más alto del escalafón. Los galos le llamaban Lugus, los irlandeses Lugh y los galeses Lleu. En la ciudad de Lugdunum (actual Lyon), llamada así en su honor, se celebraba el Lugnasah, un festival que celebraba el matrimonio sagrado entre este dios y la Tierra. Al bosque sagrado de Lugh acudían druidas y devotos de los pueblos celtas desde lugares de toda Europa, convirtiendo aquellas reuniones en uno de los eventos más importantes de la religión celta. El emperador Augusto estableció que aquella fiesta, que se celebraba en la capital de la Galia romana, fuera un festival del imperio, dirigiendo hacia su persona el rito sagrado con la intención de usurpar la figura del dios celta en sí mismo y asegurarse la fidelidad de sus súbditos. Por eso a nadie le puede sorprender que en el año 12 a.C., Roma decidiera fundar en la Gallaecia una importante ciudad con la que sellar la paz con los galaicos y proteger el Bosque Sagrado de Augusto. Con el tiempo, este lugar llegaría a convertirse en la capital de toda Hispania Superior y en el asentamiento urbano más antiguo de la Galicia actual: Lucus Augusti. Lugo.

El dios celta Lugh. https://es.wikipedia.org
Cayo Julio César Augusto fue el primer emperador romano de la historia. Era también el sumo sacerdote de la religión y se presentaba en las provincias del Imperio como una divinidad. El reino de Augusto dio inicio a un culto imperial, así como a una era asociada con la paz, la Pax Romana, un periodo de la historia en la que el mundo romano estuvo libre de grandes conflictos armados.
Para lograr esta paz, Augusto tuvo que luchar durante varios años con las tribus de media Europa, entre ellas, las de los galaicos en Hispania, a quienes sometió definitivamente alrededor del año 20 antes de Cristo.

Retrato de Augusto. https://es.wikipedia.org
En aquella época, los pueblos “bárbaros” amenazaban las fronteras del Imperio, por lo que una manera de mantenerlos a raya era fortificando algunas de sus ciudades más importantes y levantando nuevas capitales. Además, el emperador constituía con estos pueblos un pacto sagrado, conocido como Sacramentum, con el que se comprometían a mantenerse leales y en paz habitando las ciudades y campamentos romanos.
Para sellar este pacto sagrado, uno de los cuatro que Augusto estableció con los pueblos limítrofes del Imperio, el emperador envió al noroeste de Hispania a Paulo Fabio Máximo, su legado sagrado, para que estableciese una ceca en la cual acuñar una serie de monedas conmemorativas y fundara una ciudad imperial.

Estatuas de Paulo y Octavio en Lugo. https://es.wikipedia.org
Pero, ¿por qué ahí y no en otro lugar? Existen dos grandes teorías sobre por qué la ciudad se levantó en su emplazamiento actual.
Una de ellas afirma que Lucus Augusti se construyó sobre un campamento militar que se había trasladado desde Astorga a un asentamiento castreño cerca del Miño.
Otra teoría nos cuenta que el lugar elegido tuvo motivaciones religiosas y simbólicas. Un “lucus”, en la antigua religión romana, era un bosque sagrado, un lugar de culto en el que todos los nativos de los alrededores se reunían, al igual que hacían los celtas en Lyon, por lo que parecía el lugar idóneo en el que crear una nueva comunidad con un nuevo dios al que adorar, el emperador de Roma.

Moneda acuñada con la figura de Paulo Fabio Máximo. https://es.wikipedia.org
Según esta última teoría, la ciudad se fundó en el Bosque Sagrado de Augusto, motivo por el cual se la bautizó como Lucus Augusti, en una época en la que la difusión del culto imperial era tan importante como las campañas militares, así que Paulo Fabio Máximo se dirigió a Gallaecia para ejecutar el ritual de fundación.
Una vez decidido el lugar, un magistrado conocido como “augur” escrutaba el cielo desde un lugar elevado hasta que se daban las condiciones celestes favorables. Cuando llegaba el momento idóneo, la ciudad se daba por “in-augur-ada”.
A continuación, el fundador Paulo Fabio Máximo, se subía a un arado de bronce tirado por una vaca y un toro blancos trazando un surco alrededor de la futura urbe, que sería la línea a lo largo de la cual habrían de levantarse sus murallas.

Augur romano. https://es.wikipedia.org
Tras delimitarse el territorio se cavaba una fosa circular en el centro de la futura ciudad donde se depositaban ofrendas a los dioses del inframundo y se construía, en la parte más alta de la futura urbe, un templo llamado Capitolio, que colocaba el asentamiento bajo la protección de Júpiter, Juno y Minerva.
El proyecto de construcción fue redactado por Marco Vipsanio Agrippa siguiendo las órdenes de su amigo íntimo, el emperador Octavio, de que poseyera una geometría de orden universal con planta cuadrada y dividida en cuatro barrios orientados a los cuatro puntos cardinales. En la actualidad todavía se conservan tres de los cuatro monolitos fundacionales de la ciudad. El que falta, todavía no ha sido encontrado.

Mosaico romano conservado la ciudad de Lugo. https://es.wikipedia.org
En poco tiempo, Lucus Augusti se convirtió en un gran centro logístico debido a su excelente situación entre los principales núcleos de Gallaecia y las explotaciones mineras, uno de los principales motivos de la conquista por Roma de esta región. Por ello, por Lugo pasaban las vías romanas XIX y XX, que comunicaban las otras dos capitales de los conventos galaicos, Asturica Augusta (Astorga) y Bracara Augusta (Braga).
A finales del siglo III, el emperador Diocleciano creó la nueva provincia de Gallaecia, lo que permitió que Lugo siguiese creciendo mientras que otras urbes comenzaron un declive urbano y poblacional, llevando a Roma a la construcción de un bastión defensivo de 2.266 metros, con tramos de ancho de 7 metros y coronado por 85 torres que se terminó de construir a principios del siglo IV: la Muralla de Lugo.

Muralla de Lugo en la actualidad. https://es.wikipedia.org
Fue construida con pizarra y bloques de granito cuidadosamente tallados y encajados en el núcleo, un mortero que ha resistido siglos, desafiando al tiempo y a las inclemencias climatológicas.
La estructura defensiva también contaba con un foso exterior de unos 20 metros de ancho y 4 de profundidad y un espacio entre la muralla y las edificaciones urbanas que servía para la gestión defensiva, lo que explica que Lugo fuese prácticamente inexpugnable.

Muralla y puertas actuales. https://es.wikipedia.org
La construcción de la muralla fue un logro monumental de la ingeniería romana, que destaca por su solidez y la meticulosidad con la que fue construida, lo que ha permitido que su aspecto actual responda, casi en su totalidad, a su configuración original.
La Muralla no es simple monumento histórico, es un símbolo de identidad y orgullo para Galicia y uno de los tesoros más preciados del mundo por lo que, en reconocimiento a su importancia histórica, fue declarada Patrimonio de la Humanidad en el año 2000.
¿Y qué fue del Bosque Sagrado de Augusto? Su ubicación, extensión o composición son un misterio, pero la ciudad que se construyó para protegerlo se convirtió en la mejor muestra del poder que tenía la Roma imperial.

Muralla de Lugo en la actualidad. https://es.wikipedia.org
Curiosamente, en Galicia todavía existen cientos de “lucus”, de bosques sagrados que se pueden observar en su acepción actual, aunque quizá nunca te hayas dado cuenta. Tan solo hay que fijarse un poco. Son los conocidos como “Campos da feira”, zonas en los que se realizan reuniones, celebraciones o se instala el mercado, a modo de foro romano. Lugares formados por plantaciones de robles o castaños y que tienen una función similar a los bosques sagrados que existían hace más de 2.000 años…

Típico “campo da feira” gallego. ¿O es un bosque sagrado? https://es.wikipedia.org
Iván Fernández Amil. Historias de la Historia.
Otras historias del Imperio Romano:
Referencias:
es.wikipedia.org
elespanol.com/quincemil
lavozdegalicia.es
turismo.gal
galiciaromana.blogspot.com
celtiberia.net
myweddingpresent.blogspot.com
esgalicia.gal
lucusaugusti.net
escapethetown.app
historiadegalicia.gal
lugoxa.com
observersciencetourism.com
galiciamaxica.eu