Monasterio e Iglesia Santa María de Conxo.

Monasterio e Iglesia Santa María de Conxo. Quincemil

Conoce Santiago

100 años de la incorporación de Conxo al Concello de Santiago: así será la celebración

El barrio y sus vecinos preparan ya una programación cultural con la que buscarán rescatar de la memoria la historia del Conxo antes de su anexión

Más informaciónLa historia del barrio de Conxo, que fue un municipio pionero en Santiago de Compostela

Publicada

El tiempo pasa y el mundo cambia con los años. Las ciudades crecen y se expanden, absorbiendo en muchos casos pequeños núcleos de población a su alrededor que, en otro tiempo, fueron pueblos con identidad propia. En este proceso, muchas de estas localidades pierden su autonomía y, a veces, incluso su nombre en el mapa.

Sin embargo, la memoria de un lugar sigue viva en sus calles, en sus edificios y, sobre todo, en las personas que lo habitan y se resisten a dejar que se desvanezca. Este es el caso de Conxo, una zona emblemática de Santiago que, hace este mes de febrero 100 años, pasó de ser un núcleo independiente a convertirse en un barrio periférico de la ciudad.

Lejos de desaparecer, Conxo mantiene su carácter gracias a quienes no permiten que su identidad se pierda. Asociaciones vecinales, historiadores locales y ciudadanos que trabajan cada día para rescatar del olvido las tradiciones, el patrimonio y las historias que han dado forma a este lugar.

Antigua estación de Cornes.

Antigua estación de Cornes. Compostela Verde

Con este objetivo, distintas organizaciones se han propuesto celebrar el centenario de la incorporación de Conxo a Santiago con una programación no apta para el olvido.

La historia del barrio de Conxo

Ubicado al sur de Santiago, el barrio de Conxo es uno de los más especiales. Hace años, esta zona se asociaba a lo rural, pero en la actualidad de esta idea poco queda. Cada vez más poblado y demandado, Conxo es hoy en día un área moderna y joven.

Sin embargo, hasta llegar aquí el barrio ha pasado por muchas etapas. Una de las más importantes tuvo lugar entre 1835 y 1925, cuando Conxo se constituyó como un municipio independiente. Durante 90 años contó con ayuntamiento propio, juzgado, y hasta estación de tren, la de Cornes.

Casa das asociacións, estación de Cornes en la actualidad.

Casa das asociacións, estación de Cornes en la actualidad. Quincemil

Además de sus fuertes vínculos con la Universidad a la que, por décadas, proveyó de frailes que ejercieron como profesores, este barrio fue testigo de numerosos eventos que marcaron la historia. Desde albergar el primer ferrocarril de la historia de Galicia, hasta construir el primer psiquiátrico, sin olvidar el tan sonado Banquete de Conxo.

El Banquete, celebrado el 2 de marzo de 1856, consistió en una comida de estudiantes y distintas clases en las que la clase alta sirvió la comida a los obreros y vecinos de la zona en un acto de rebeldía durante un momento de crisis económica en toda la comunidad.

Brindis de Eduardo Pondal.

Brindis de Eduardo Pondal. Real Academia Galega

Este se celebró bajo la atenta mirada del ejército por miedo a un posible levantamiento popular y entre los asistentes se encontraban Eduardo Pondal o Aurelio Aguirre. Se especula también con la posibilidad de que estuvieran Juan Manuel Paz Novoa, Manuel Murguía o, incluso, la propia Rosalía de Castro.

La anexión a Santiago

La anexión de Conxo a Santiago supuso la pérdida de su independencia y gran parte de su territorio, que antes se extendía hasta lo que hoy conocemos como el Ensanche. Se transformó en un barrio periférico de la ciudad dividido en dos por la vía del tren, pero nunca perdió su personalidad ni su rica cultura.

Esta incorporación no fue bien recibida por muchos de sus habitantes, quienes sienten que se ha olvidado todo lo que Conxo representó antes de integrarse en la ciudad.

El psiquiátrico de Conxo hoy en día.

El psiquiátrico de Conxo hoy en día. Quincemil

Antes de la anexión, Conxo abarcaba las parroquias de Conxo, Villestro, Figueiras, Laraño, O Eixo, Aríns, Marrozos y Bando, y llegó a tener 15.000 habitantes. Uno de los momentos más destacados de la historia de Conxo fue el nacimiento de Rosalía de Castro en 1837, una de las figuras más importantes de la literatura gallega.

Hoy en día, sigue siendo uno de los barrios con mayor peso de la ciudad y sus habitantes siguen diciendo con orgullo que son de Conxo.

Así se celebrará el centenario

Para preservar esta memoria diversas asociaciones en colaboración con el Centro Sociocultural Aurelio Aguirre de Conxo, entre otros organismos, están preparando una programación cultural llena de eventos.

Las actividades se llevarán a cabo durante el mes de mayo. Todavía no se ha anunciado el cartel oficial, pero están previstas diferentes actividades que van desde la celebración de un acto conmemorativo, hasta la publicación de un libro que recopilará la historia de Conxo.

También se está trabajando para montar una exposición fotográfica en la que se mostrarán imágenes de las diferentes parroquias que conformaban Conxo antes de la unificación. Todo esto con el objetivo de mantener vivo el legado de un barrio que ha marcado la historia de Santiago.