Algunas zonas muy diferentes a como las conocemos hoy en Santiago.

Algunas zonas muy diferentes a como las conocemos hoy en Santiago.

Conoce Santiago

Lo que no puede verse en Santiago de Compostela: del edificio Castromil a la fuente de praza Roxa

Las ciudades cambian con el paso de las décadas y mirar fotos antiguas de Compostela es sinónimo de preguntarse, en alguna de ellas, dónde están ciertos edificios. Aquí va una pequeña recopilación de algunas zonas de Santiago que ya no están

Podría interesarte: La historia del casco histórico de Santiago de Compostela en cinco calles

Publicada

No hay ciudad o pueblo que se libre de perder algún edificio o monumento con el paso de los años, bien sea por desgaste o por el propio cambio de paradigma en la ciudad. Algunos se echan abajo para volver a levantarlos con otra estética y funcionalidad o para adaptar las calles a nuevas necesidades, a pesar de que mirando con perspectiva, pueda parecer que lo que se haya perdido sean auténticas joyas arquitectónicas. 

Santiago no se ha librado de esta realidad y, de hecho, han sido muchas las zonas que han sufrido cambios radicales. De hecho, en el Ensanche compostelano hubo en algún momento varias fuentes y, en la praza de Galicia, dos preciosos edificios. 

Las cascadas de la Costa das Camelias, en el Ensanche

La praza Roxa de Santiago, en la actualidad.

La praza Roxa de Santiago, en la actualidad. Quincemil

Aunque esta calle tiene un nombre oficial, Santo Domingo de la Calzada, lo cierto es que es popularmente conocida en la ciudad como "Costa das Camelias", por tener un pasillo de estos árboles hasta bajar a la praza Roxa desde Montero Ríos. 

Este cambio es, de los que aquí se muestran, el más reciente. Y es que en donde hoy se ven jardines en el centro del pasillo de camelias, hasta algo antes de 2011 había cascadas de agua en dirección a la mítica plaza del Ensanche.  

La razón de este cambio radica en la propia protagonista: el agua. Los problemas de filtraciones hacia el parking de la praza Roxa llevó a eliminar por completo estas preciosas y llamativas cascadas. Así, al eliminarlas, se decidió la colocación del espacio vegetal que hoy en día sigue.  

Las fuentes de praza Roxa, donde hubo una rotonda  

La primera fuente de la praza Roxa, hoy ubicada en Vite.

La primera fuente de la praza Roxa, hoy ubicada en Vite. Compostela Verde

Aunque haya quien no se lo crea, además de las cascadas en la Costa das Camelias, hubo más fuentes en el centro del Ensanche. De hecho, las hubo en el punto más céntrico: la praza Roxa. 

Fueron dos las fuentes que presidieron esta famosa plaza compostelana y, además, funcionaron como rotonda. La primera se construyó en 1969, contaba con chorros de agua y una pequeña parte ajardinada en sus bordes. La segunda, que relevó a la anterior, fue levantada en 1990 y fue escenario de la celebración del ascenso del Compostela a Primera División en 1994.

La segunda de las fuentes en la celebración del ascenso del Compostela.

La segunda de las fuentes en la celebración del ascenso del Compostela. Compostela Verde

En 2003 se eliminó la fuente y, con ello, la rotonda, estableciendo la plaza prácticamente como la conocemos hoy en día. Las fuentes, cabe destacar, fueron reubicadas. La primera se encuentra detrás de la escuela infantil de Vite y, la segunda, en el Polígono del Tambre. 

El edificio de la Inquisición

El edificio de la Inquisición en la esquina de la rúa del Hórreo.

El edificio de la Inquisición en la esquina de la rúa del Hórreo. Compostela Verde

Además de la praza Roxa, otra de las plazas icónicas de Santiago que más cambiaron con el paso de los años es la hoy por hoy conocida como plaza de Galicia. Allí se encontraba el edificio de la Inquisición donde actualmente se encuentra el Hotel Compostela, aunque no aparenten tener nada que ver. 

A pesar de que esta institución tuvo varias sedes, la que hace esquina en la rúa do Hórreo es la más conocida ya que, además, fue el emplazamiento en el que más tiempo se mantuvo. En concreto, desde 1726 hasta su desaparición. Tras ella, el edificio se utilizó como archivo o para albergar comercios hasta que, en 1927, se procedió a su demolición para levantar el edificio que hoy vemos, el del Hotel Compostela.  

Edificio Castromil 

El antes y el después de la Plaza de Galicia: del Edificio Castromil a un párking.

El antes y el después de la Plaza de Galicia: del Edificio Castromil a un párking. Quincemil.

Este edificio fue la sede de la compañía de transportes del mismo nombre y muchos santiagueses y originarios de los alrededores de la ciudad todavía la recuerdan y echan en falta aquel precioso edificio. Estuvo situado en la que fue la praza de Entrecarreteras, luego Patio da Inquisición, siendo después praza de Pablo Iglesias, luego conocida como la praza de Vigo, para ser la praza García Prieto y, por último, la ya conocida hasta el día de hoy como plaza de Galicia

Se echó abajo en 1975, pero no con el objetivo de levantar otro distinto como en el caso de su vecino, el ya mencionado. En este caso, la demolición se ejecutó para construir también lo que hoy vemos: el parking de la praza de Galicia. Este cambio fue muy criticado socialmente.