Hierbas de San Juan

Hierbas de San Juan Shutterstock

Cultura

Las 7 hierbas mágicas del ramo de San Juan en Galicia: así puedes ahuyentar a los malos espíritus

Estas hierbas son medicinales, nos protegen del mal de ojo, de los malos espíritus, de las 'meigas' y son aromáticas

Puede interesarte: ¿En qué lugares de Galicia es festivo San Juan, el martes 24 de junio, este 2025?

Publicada

Llega la noche de San Juan, una de las celebraciones más mágicas y esperadas en Galicia, llena de rituales y tradiciones populares. Uno de los más conocidos consiste en elaborar un ramo con siete hierbas distintas, las cuales deben dejarse a remojo durante toda la noche en agua de siete fuentes diferentes, expuestas al rocío.

La mañana del 24 de junio, día de San Juan, se utiliza el agua para lavarse la cara en un ritual de purificación y belleza. Así, te proteges contra el mal de ojo y las meigas, alejando las malas energías del hogar. Una tradición muy arraigada que simboliza el vínculo entre la naturaleza, la magia y la cultura gallega. ¿Qué hierbas hay que utilizar en este ramo?

Hierba de San Juan

Hierba de San Juan

Hierba de San Juan Shutterstock

La hierba de San Juan, conocida como abeloura, es una de las hierbas más importantes del ramo. Su nombre se debe a que suele florecer en esta época del año, de ahí su especial simbolismo.

Según cuenta la creencia popular, si la quemas dentro de casa espantas al demonio, siendo una de las formas más efectivas de conseguirlo. Así, tu casa está libre de malos augurios.

Además de lo que dice la tradición sobre ella, también tiene usos en la medicina tradicional, funcionando como cicatrizante, antiséptico, astringente, diurético y antidepresivo.

"A herba de San Xoán limpa a cara de grans" (la hierba de San Juan limpia la cara de granos) es un refrán popular que gira en torno a esta hierba tan popular en nuestra tierra.

Romero

Romero

Romero Shutterstock

El romeu, o romero, es una de las hierbas esenciales en la elaboración del ramo de San Juan en Galicia, conocida por su fuerte capacidad purificadora y de protección del hogar. Antiguamente, se creía que quemarlo en casas donde había un enfermo ayudaba a acelerar su recuperación.

Con una larga lista de usos medicinales, se empleaba tradicionalmente para aliviar dolencias como el reuma, la artrosis, los problemas de circulación o los dolores de garganta. También era valorado por su efecto estimulante y su capacidad para levantar el ánimo.

Incluir el romeu en el ramo de San Juan, además de una costumbre popular, es una forma de invocar protección, bienestar físico y equilibrio emocional en la noche más mágica del año.

Xesta (Codeso)

Codeso

Codeso Shutterstock

La xesta, codeso en castellano, es un arbusto muy presente en el paisaje gallego, conocido por su color amarillo intenso. Aunque es tóxica para el ganado, desde tiempos antiguos se ha considerado una planta sagrada en Galicia, especialmente desde la época celta.

Es una de las siete hierbas que forman parte del tradicional ramo de San Juan, no solo por su uso en la medicina tradicional -es purgante, diurética y tónica para el corazón-, sino por su valor simbólico. También se utilizaba para crear escobas con el fin de alejar de ella los malos espíritus.

Así, la xesta actúa como un elemento clave en esta tradición, ayudando a purificar el cuerpo y la casa en una de las fechas más mágicas gallegas.

Helecho macho

Helecho macho

Helecho macho Shutterstock

El helecho macho es una planta ligada tanto a la medicina tradicional como al mundo de las leyendas. Aunque es venenosa y contiene compuestos que actúan como paralizantes musculares, antiguamente se usaba por sus propiedades antiparasitarias para eliminar lombrices y tenias, conocidas como "las solitarias".

Su presencia en el ramo de San Juan no es casual. Además de su valor medicinal, el helecho macho está rodeado de misterio. La tradición popular cuenta que, justo la medianoche del 23 al 24 de junio, le florecen flores con las que se puede hacer hechizos.

Fiuncho (hinojo)

Hinojo

Hinojo Shutterstock

El fiuncho, conocido en castellano como hinojo, es una de las hierbas más valoradas en la tradición gallega, tanto por sus propiedades medicinales como por su simbolismo protector.

Su presencia en el ramo de San Juan es esencial, pues tiene un gran poder contra el mal de ojo y los malos espíritus. Guardar una bolsa con semillas ayuda a conservar la salud, mientras que colocar una rama en el zapato izquierdo ahuyenta a las garrapatas.

También es muy útil para lavar los ojos, tratar inflamaciones, aliviar problemas respiratorios como el asma y facilitar la digestión.

Malva

Malva

Malva Shutterstock

La malva es una de las plantas mejor valoradas en la tradición popular por sus grandes beneficios medicinales. De flores suaves y color violeta, forma parte del ramo de San Juan por su capacidad sanadora y calmante, tanto a nivel físico como emocional.

Se utilizaba para tratar bronquitis, calmar la tos, aliviar problemas digestivos como el estreñimiento o la irritación de estómago, e incluso para reducir el nerviosismo y el estrés.

Otra de las formas en las que se puede aplicar esta hierba es sobre quemaduras, picaduras de insectos o irritaciones de la piel, ya que cuenta con cierto componente antiinflamatorio y suavizante.

En el contexto del ramo de San Juan, la malva simboliza el alivio y la sanación, reforzando el papel protector del ritual.

Hierbaluisa

La hierbaluisa

La hierbaluisa iStock

La hierbaluisa tiene una especial vinculación con las fiestas, pero también con el amor. Se dice que las mujeres solteras que recogieran esta planta la noche de San Juan conseguirían atraer el amor y descubrir con quién se iban a casar hasta encontrar la plena felicidad.

No obstante, más allá de su carga mágica, esta hierba también es muy apreciada por sus propiedades medicinales. Alivia los problemas digestivos y sirve como un remedio natural contra el dolor de cabeza, gracias a sus efectos calmantes.