Reunión, este viernes 13 de junio, de la mesa sectorial de la vivienda en el Palacio de María Pita.

Reunión, este viernes 13 de junio, de la mesa sectorial de la vivienda en el Palacio de María Pita.

Ofrecido por:

A Coruña

Las medidas para corregir el acceso a la vivienda en A Coruña: cesión de suelo, pisos vacíos, ayudas

Los sectores de la vivienda aportarán o alegarán a un plan del Concello con 18 propuestas que acompaña la declaración de zona residencial tensionada. El tercer sector se suma a la mesa sectorial

Más información: A Coruña será zona residencial tensionada: primera ciudad gallega en regular los alquileres

Publicada

La declaración de A Coruña como zona de mercado residencial tensionada, aprobada por la Xunta de Galicia, conlleva la aplicación de un plan de medidas correctoras promovidas por el Concello para congelar los alquileres y facilitar el acceso a la vivienda, un mercado afectado por la escasez de oferta y el alza de los precios.

El proyecto, que recoge un total de 18 medidas, ha sido enviado este viernes a los distintos agentes sociales y profesionales que participan en la mesa sectorial de vivienda celebrada en el ayuntamiento con el fin de que en las próximas semanas presenten aportaciones o formulen alegaciones, como paso previo a la implantación de esas medidas que permitan regular el precio del alquiler en la ciudad.

El plan divide las acciones correctoras en cuatro bloques que tienen por objeto la promoción de vivienda pública y protegida; la regulación y ocupación de los pisos vacíos; la disposición de ayudas a la rehabilitación y mejora de las viviendas; y la colaboración entre las administraciones.

A estas medidas les acompaña un calendario de implantación en los próximos tres años, el periodo de vigencia inicial de la zona tensionada, hasta 2028, cada una con distinto grado de vinculación con la declaración que acaba de obtener A Coruña, la primera ciudad de Galicia en ser aprobada.

Cesiones, "impulsos", rehabilitación y colaboración

El apartado de promoción de vivienda pública y protegida contiene medidas que apuntan a estudiar nuevas formas de vivienda en suelo dotacional, como colaborativas o en cesión a cooperativas; ceder superficie en parcelas municipales; cedes suelo a administraciones para pisos públicos de alquiler; gestionar ámbitos públicos o privados para obtener suelo para vivienda protegida; y renovar y aumentar el parque municipal de vivienda, creando una base de datos o un banco de viviendas.

Viviendas en la zona del Ensanche en A Coruña.

Viviendas en la zona del Ensanche en A Coruña. Quincemil

La regulación de pisos vacíos recoge la creación de una ordenanza para controlar viviendas de uso turístico (aprobada la semana pasada); otra norma municipal para controlar la ejecución de obras; el "impulso" al plan de recuperación de ruinas (en marcha desde hace dos años) y el programa Rexurbe de la Xunta; la incorporación de nueva vivienda de alquiler social a través de una Bolsa municipal; y el traslado de la actividad terciaria de plantas altas a bajos.

El capítulo de las ayudas comprende medidas que ya se articulan, como las municipales de rehabilitación y accesibilidad, con gestión encomendada a la entidad Emvsa; o las de rehabilitación residencial en entornos residenciales y áreas de rehabilitación integral. Añade ayudas en los seguros de impago o beneficios fiscales y otro "impulso" al Banco público de alquiler municipal a través de Emvsa.

El cuarto bloque alude a la creación de la mesa sectorial de vivienda, ya creada; a la aplicación efectiva de los límites de precio en el alquiler como consecuencia de la declaración de zona tensionada; a la colaboración entre el Concello y su empresa municipal de vivienda; y a la mejora de los procedimientos de tramitación municipal.

Alegaciones y envío a la Xunta

Tras la mesa de hoy, los participantes podrán alegar estas medidas o añadir aportaciones para incorporar al proyecto de medidas correctoras. Este plan será enviado a la Xunta en el plazo de dos meses para que quede aprobado y configurado definitivamente.

En la reunión participaron sectores que en los últimos meses se han opuesto a la declaración de zona tensionada, como Aproinco o el Colegio de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria, que prevén que la medida reducirá la oferta de alquileres o el aumento de viviendas a la venta.

Además de representantes de Apecco, el Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia, los colegios de aparejadores y administradores de fincas, hoy se sumaron otros de entidades del tercer sector que en la mesa previa no habían sido convocados, como Casco, Provivienda, Potenciemos, Fundación Rais, Cruz Roja, Accem y Cáritas.

Además asistieron la Federación de Asociaciones de Vecinos, Emvsa, el área de Fomento de la Delegación del Gobierno), la Confederación de Empresarios y Agalín.