galaxia

galaxia

Tecnología

El algoritmo que puede revolucionar la búsqueda de vida extraterrestre

El MIT ha diseñado un novedoso algoritmo para desarrollar una búsqueda de vida extraterrestre muy diferente a las usadas hasta ahora.

11 mayo, 2016 20:27

Noticias relacionadas

Sería tremendamente egoísta y narcisista pensar que estamos solos en el Universo.

Por ese emotivo, como sabéis, son muchos los astrónomos que centran sus investigaciones en la búsqueda de cualquier forma de vida más allá de las fronteras de nuestro planeta. Estas formas de vida no tienen que ser necesariamente inteligentes, por lo que el descubrimiento de hasta la más simple de las amebas (sin ofender a las amebas) haría muy felices a los astrónomos.

¿Pero se está usando el método adecuado? Hasta el momento los métodos de busca de planetas candidatos a albergar vida se basan en la necesidad de la existencia de las condiciones que dieron lugar a la vida en la Tierra, como la presencia de oxígeno gaseoso en la atmósfera. Sin embargo, un grupo de investigadores del MIT ha introducido en la partida la idea de una forma de vida totalmente diferente a la nuestra, que necesite otros componentes totalmente diferentes para sobrevivir. Esto hace la búsqueda más complicada si cabe, pero quizás sea el método idóneo para terminar con éxito sus pesquisas.

¿En qué se basa su método de búsqueda de vida extraterrestre?

atomo

atomo

Hace años suponíamos ser los únicos en el Universo y ahora que por fin hemos aceptado lo poco probable  que es, nos empeñamos en que todas las formas de vida necesiten una atmósfera como la nuestra para sobrevivir.

Precisamente esto es lo que han debido pensar los astrobiólogos del MIT para comenzar un nuevo y ambicioso estudio en el que dejan de centrarse en los componentes que lo han hecho hasta ahora y pasan a buscar cualquiera de los biomarcadores químicamente posibles; introduciendo algunos límites, claro.

Estos biomarcadores deben ser compuestos volátiles, capaces de transformarse en gas al entrar en la atmósfera; y, a su vez, también conviene que sean estables para permanecer allí el tiempo suficiente para acumularse hasta niveles detectables.

Esto, lógicamente, elimina a muchas moléculas de las que inicialmente podrían ser consideradas biomarcadores; pero, aún así, la lista continúa siendo inmensa.

¿Cómo funciona el algoritmo que busca vida extraterrestre?

quimico molecula

quimico molecula

Para poder seleccionar las sustancias adecuadas, usan un algoritmo que combina átomos de todas las formas posibles, hasta obtener todas las moléculas formadas por un número de 2 a 6 átomos. Entre todos los elementos que podrían haber escogido para combinar, tomaron átomos de carbono, oxígeno, azufre, nitrógeno, fósforo e hidrógeno, por ser considerados indispensables para la vida y, una vez formadas las moléculas, las recombinaron en todos los posibles isómeros (conformaciones alternativas) que podían formar.

De este modo, se obtienen varias decenas de miles de moléculas, de las cuáles se eliminan las que no cumplan las condiciones de volatilidad y estabilidad que comentábamos anteriormente.

Aunque esto pueda parecer un despilfarro de tiempo y herramientas similar a matar moscas a cañonazos, estos científicos aseguran que si tienen que elegir entre dejarse algo sin ver por buscar poco o dar con muchos casos negativos por buscar demasiado, tienen claro que prefieren la segunda opción; ya que sólo así algún día quizás podrán darnos la buena nueva de haber encontrado vida en otros planetas.

Como en todo en esta vida, hay que renovarse o morir. Los métodos usados hasta ahora no han permitido encontrar vida de ningún tipo y si existe vida inteligente quizás les interesemos demasiado poco como para venir ellos a buscarnos, por lo que lo mejor es buscar nuevas posibilidades. Y la opción del MIT es un buena forma de empezar.