Memoria_Alzheimer

Memoria_Alzheimer

Tecnología

Los recuerdos perdidos por el Alzheimer pueden recuperarse

La pérdida de memoria característica de la Enfermedad de Alzheimer podría ser recuperable, al menos en sus etapas iniciales, según un estudio de Nature.

18 marzo, 2016 17:10

Noticias relacionadas

Como todos ya sabréis, el Alzheimer se caracteriza sobre todo por la pérdida de memoria, supuestamente irreversible.

Y digo “supuesta”, porque hasta ahora pensábamos ciegamente que esta pérdida de memoria, estos recuerdos borrados, eran un para siempre. Las proteínas acumuladas en el cerebro de alguien con Alzheimer (tanto la beta-amiloide como la cada vez más importante proteína tau) nos dejaban entrever que sus males eran irremediables. Pero no lo son.

Al menos, eso afirma un reciente estudio publicado en la prestigiosa Nature, dirigido por el premio Nobel Susumu Tonegawa: La pérdida de memoria del Alzheimer es reversible; en otras palabras, es posible recuperar los recuerdos perdidos en la enfermedad.

La pérdida de memoria del Alzheimer se puede recuperar

alzheimer

alzheimer

Según Tonegawa y sus colegas, esta pérdida de memoria característica del Alzheimer podría recuperarse, al menos en las primeras etapas de la enfermedad. Estos recuerdos jamás desaparecen realmente del cerebro, sino que simplemente no podemos acceder a ellos. De la misma forma que con el paso de los años vamos acumulando recuerdos y cada vez nos cuesta más recordar algunas cosas (aunque siempre están ahí), el Alzheimer interrumpe este sistema de recuerdos más si cabe.

Para demostrar su teoría, este grupo de investigadores utilizó dos grupos de ratones: Un grupo genéticamente modificado para padecer Alzheimer en sus primeras etapas, y otro grupo de ratones sanos. Colocaron a todos los roedores en una zona donde recibirían descargas eléctricas. Evidentemente, cuando volvían a colocar a los ratones en la misma caja de las descargas, mostraban miedo. Tras el paso de los días, tan solo los ratones sanos experimentaban dicho miedo (los ratones con Alzheimer habían olvidado el miedo).

En una segunda parte del experimento, los investigadores usaron la técnica de la optogenética: Modificaron las neuronas de los ratones genéticamente para que fuesen sensibles a la luz. Concretamente, el experimento se centró en el área del giro dentado del hipocampo, relacionada con la reactivación de las experiencias al recordarlas (en definitiva, la zona responsable de recuperar los recuerdos).

Al usar luz sobre esta zona, los ratones con Alzheimer volvían a recordar el temor a la descarga eléctrica. Por desgracia, el recuerdo se esfumaba al dejar de aplicar luz, devolviendo la temida pérdida de memoria a los roedores.

Las áreas cerebrales responsables de la memoria

reparardañoscerebrales2

reparardañoscerebrales2

Según los investigadores, el miedo se grabaría en la memoria gracias al refuerzo de las conexiones neuronales entre el giro dentado y otra zona llamada corteza entorrinal (justo detrás de la sien, para que os hagáis una idea). Si se aplicaban pulsos de luz en esta región cerebral, también lograban revertir la pérdida de memoria en los ratones. Si se combinaban los pulsos de luz en ambas zonas (giro dentado y corteza entorrinal), la recuperación a largo plazo era posible, incluso llegando al nivel de los ratones sanos.

Pero, eso sí, los investigadores puntualizan la necesidad de ser específicos en el uso de la técnica de optogenética mediante luz: Si usaban pulsos de luz de forma indiscriminada sobre la zona del giro dentado, no obtenían la recuperación de recuerdos. Tenían que dirigir la luz de forma concreta a los circuitos neuronales implicados en la grabación de los recuerdos. Y siempre hablando de etapas iniciales del Alzheimer; en etapas más avanzadas, por lo que sabemos hasta hoy, la pérdida de memoria sí podría ser irreversible.

Las complicaciones de revertir la pérdida de memoria en humanos

cerebro ondas

cerebro ondas

Como habréis podido comprobar, en todo el experimento ha sido necesaria la optogenética, una técnica que en seres humanos hoy en día es imposible (de hecho, jamás se ha realizado porque no sería ético). Dicha técnica requiere abrir el cráneo y modificar células genéticamente. No, no es muy factible usarla en humanos, y los investigadores lo tienen bastante claro.

La alternativa que plantean sería el uso de la estimulación cerebral profunda, pues esta terapia sí se ha usado en humanos y parece tener buenos resultados en diversos trastornos mentales y neurológicos como la epilepsia o el Parkinson. Incluso han planteado el uso de fármacos determinados que imiten las bondades de la optogenética para revertir la pérdida de memoria. Pero, de momento, esto tan solo son ideas futuristas.