
Pimentón.
Oro rojo: la especia que la nutricionista Boticaria García recomienda para desintoxicar el cuerpo y reducir el colesterol
Con una pequeña cantidad, se puede estimular la defensa del cuerpo, mejorar la salud cardiovascular, e incluso apoyar la prevención de enfermedades.
Más información: Luis Zamora, nutricionista: "Este tipo de canela, incluso en pequeñas cantidades, es un poderoso antiinflamatorio"
En España existen pimientos de todo tipo: rojos, amarillos, verdes, italianos, del piquillo, de padrón, ñoras, guindillas… Esta hortaliza, originaria de América y cultivada hoy en día en nuestro país, destaca por su versatilidad en la cocina, sus múltiples propiedades pero, también, por su diversidad de variedades.
Una de las formas más populares es el pimentón, un condimento obtenido tras secar, moler y, en algunos casos, ahumar ciertos tipos de pimientos rojos. Su color característico, su capacidad para realzar cualquier plato y su producción en España han hecho que esta especia se convierta en un ingrediente imprescindible en muchas cocinas; sin embargo, sus características van más allá.
Lejos de ser solo un condimento, el pimentón concentra compuestos bioactivos con efectos beneficiosos para la salud, entre los que destacan los antioxidantes, especialmente los carotenoides como la capsantina. Una información que además de estar corroborada por expertos, han descubierto investigaciones recientes.
Los beneficios del pimentón
Según explica la Fundación Española de Nutrición (FEN), el pimentón es el polvo que resulta del pimiento rojo una vez que se ha desecado y molido. Es decir, se obtiene de un proceso de desecación de determinadas clases de pimientos (bien por acción del sol o por deshidratación al humo): primero se recolectan los pimientos —suele hacerse en el mes de septiembre—, después se secan y finalmente se muelen y trituran.
Pueden existir de tres tipos o clases: pimentón dulce, agridulce y picante. Normalmente, el más usado en gastronomía es el dulce. El picante se utiliza sobre todo en algunos productos de chacinería (chistorra picante, sobrasada…). En España, los dos más conocidos son los de Murcia y los de La Vera, en la provincia de Cáceres. La diferencia principal entre ambos está en el proceso de secado de los pimientos: en Murcia se hace al sol y en la comarca de La Vera se realiza "al humo" o por "deshidratación al humo".
Sin embargo, más allá de su sabor y tradición en nuestro país, el pimentón es especialmente valorado por su valor nutricional, tanto, que es conocido como el "oro rojo". Según indica la FEN, contiene proteínas, ácidos grasos poliinsaturados, calcio, hierro, magnesio, zinc, potasio, fósforo, niacina, tiamina, riboflacina, b-carotenos, licopeno capsaicina y vitamina A.
Además, según apunta esta fundación, el pimentón destaca por su contenido en provitamina A o b-caroteno, que en el organismo se transforma en vitamina A. Y es por ello que "contribuye al mantenimiento de la visión en condiciones normales".
También contiene licopeno, "un carotenoide sin actividad pro-vitamina A, pero con gran poder antioxidante"; y capsaicina, "un componente activo que causa el sabor picante" y que ayuda a mantener los niveles de colesterol y triglicéridos, y a estimular la circulación. Destaca también por su alto contenido en fibra y en hierro, y también por ser rico en vitamina K.
Debido a todas sus características, son muchos los estudios que han tratado de corroborar sus beneficios y tal y como apunta la nutricionista Boticaria García, fueron ellos los que descubrieron que el pimentón es un desintoxicante natural de primer nivel y su consumo regular puede desencadenar mecanismos internos de protección.
En un estudio publicado en National Institutes of Health (NIH), se observó que aquellas personas que incluían el pimentón de manera habitual en su dieta mostraban una duplicación de ciertos procesos antioxidantes del organismo. Estos mecanismos ayudan a combatir los radicales libres, unas moléculas inestables que dañan las células y que están implicadas en el envejecimiento prematuro y en el desarrollo de enfermedades crónicas como el cáncer o enfermedades neurodegenerativas.
Según destacan los investigadores, "incluir en la dieta entre dos y tres cucharaditas semanales de pimentón nos protegerá de agentes oxidantes como la contaminación atmosférica, las radiaciones solares o la agresión producida por la química contenida en algunos alimentos".
El valor del pimentón no termina ahí. La nutricionista Boticaria García también hace referencia a su característico color rojo, que aparece gracias a un pigmento natural llamado capsantina, perteneciente a la familia de los carotenoides. Esta sustancia, además de tener propiedades antioxidantes, ha demostrado ser útil en la regulación del perfil lipídico del organismo.
Algunos estudios han mostrado que la capsantina puede ayudar a reducir los niveles de colesterol LDL (el llamado "colesterol malo") y de triglicéridos, lo que contribuye a la prevención de enfermedades cardiovasculares. Además, se han observado indicios prometedores sobre su potencial en la prevención del cáncer, gracias a su capacidad para interferir con la proliferación celular anómala y su efecto protector del ADN.