Ana Belén Pérez, investigadora.

Ana Belén Pérez, investigadora.

Protagonistas

La investigadora Pérez Oliva: "Por desgracia, las anemias congénitas no se pueden tratar con hierro"

Conversamos con la galardonada en los Premios L'Oréal-UNESCO 'For Women in Science' sobre su proyecto y la situación de la mujer en la ciencia. 

17 octubre, 2022 02:00

Ana Belén Pérez Oliva es una de las cinco investigadoras reconocidas en los Premios L'Oréal-UNESCO 'For Women in Science'. Un galardón dotado con 15.000 euros que tiene como objetivo reconocer el liderazgo femenino y, concretamente, el talento joven en el ámbito científico. 

Su proyecto, en el Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMI-FFIS), tiene como objeto el inflasoma, un conjunto de proteínas que intervienen en los procesos inflamatorios y que puede suponer una nueva diana terapéutica para tratar las anemias congénicas; es decir, las que no dependen de los niveles de hierro. 

Le preguntamos qué causa una anemia congénita y cuenta que: "Existen distintos tipos de anemias congénitas y todas ellas se caracterizan por una deficiencia en la producción de glóbulos rojos funcionales que, por desgracia, no se peden tratar con suplementos de hierro. Estos pacientes tienen deficiencias en proteínas específicas y es ahí donde nosotros centramos nuestra investigación". 

[10 mujeres que conquistaron la ciencia con sus descubrimientos, y se llevaron el Nobel a casa]

El propósito de su labor es mejorar la vida de los pacientes de esta afección, cuya prevalencia en nuestra sociedad es considerablemente alta y para la que actualmente solo existen tratamientos de soporte.

Por ello, su investigación se centra en averiguar el papel de este conjunto de proteínas en la regulación de la producción de glóbulos rojos o eritropoyesis. 

"En nuestro proyecto intentamos encontrar cuáles son las proteínas que se encuentran alteradas en las anemias congénitas, que son aquellas que no dependen de los niveles de hierro, e identificar posibles nuevos tratamientos para estos pacientes, ya que los actuales son de soporte y los pacientes tienen muchos efectos secundarios derivados de ellos", explica Pérez a MagasIN. 

Además, la investigadora está realizando un escrutinio de potenciales fármacos inhibidores de estas moléculas que sirvan como tratamiento en las anemias
congénitas; es decir, en anemias que no dependen de los niveles de hierro.

Carrera científica

Desde que era niña, Pérez destacó por tener una curiosidad innata. Siempre le interesaron los procesos biológicos y le llamaba mucho la atención la importancia de la investigación para curar enfermedades. 

Esto le llevó a querer estudiar Bioquímica, pero era una carrera de segundo ciclo. Finalmente, apostó por Biología gracias al consejo del doctor Salvador Martínez del Instituto de neurociencias de Alicante, y le encantó la licenciatura. 

Es licenciada en Biología por la Universidad de Murcia (2005), máster en Integración y modulación de señales en biomedicina y doctorada en Biología Molecular y Biotecnología en la misma universidad (2007 y 2011). Además, realizó su periodo postdoctoral en el MRC-PPU de la Universidad de Dundee, en Escocia, donde permaneció cuatro años (2011-2015).

Después de esta etapa, su experiencia internacional continuó su desarrollo en Janssen Pharma, Bélgica. Posteriormente, volvió a la Universidad de Murcia para continuar con su labor investigadora con un contrato de reincorporación y, más tarde, con un Proyecto de Jóvenes Investigadores (JIN). 

Hoy es investigadora Miguel Servet en el Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB-Srrixaaca-FFIS), donde colabora estrechamente con el Servicio de Hematología del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca.

Pérez ha participado en el proyecto de divulgación que lideró la doctora Cayuela ‘El IMIB lleva a Danio a clase’, mediante el cual exponían su trabajo de investigación en diferentes colegios de la Región de Murcia.

De forma paralela, participa en el programa ADA del Instituto de las Mujeres para fomentar las carreras STEM entre las más jóvenes. Además de ser galardonada con el premio L'Oréal-UNESCO 'For Women in Science', en 2020 obtuvo el reconocimiento de la Real Academia de Medicina y Cirugía de la Región de Murcia.

Pérez confiesa que la ilusión y la perseverancia son la base de la carrera científica: “La emoción de que un experimento funcione o la satisfacción de poner a punto cualquier técnica no realizada antes no tienen precio”.

Además, la investigadora afirma que “la carrera científica es una carrera con muchos altibajos y que no siempre lo pone fácil, pero con ilusión y perseverancia se consiguen resultados, aunque en ocasiones no siempre son los que esperas. Así es nuestro día a día en el laboratorio”.

Para ella, lo mejor de su trabajo es "el sentirte útil y ver que las horas de esfuerzo se pueden aplicar para mejorar la vida de una persona".

Mujer y ciencia

Hablamos con ella sobre la situación de la mujer y la ciencia. Pérez considera que su situación ha mejorado, pero que “todavía quedan aspectos que mejorar como la conciliación familiar, sobre todo en España, donde a pesar de que se está progresando mucho, su falta provoca que muchas científicas brillantes no den el paso de ser investigadoras principales o tener cargos de responsabilidad por ser una profesión altamente demandante”.

Ella personalmente no se ha sentido discriminada por el hecho de ser mujer, "no obstante, sí es cierto que la maternidad hace mella en nuestras carreras, sobre todo durante los primeros años, ya que el ritmo de las investigaciones se ve alterado".

Pérez considera que es, precisamente, esa época de la maternidad la que "hace que muchas mujeres dejen de plantearse el crecer en sus carreras y de algún modo nos penaliza con respecto a nuestros compañeros hombres. Tenemos que pensar que una investigadora que se enfrente a un embarazo complicado o de riesgo puede encontrarse con un parón en su carrera de más de año y medio, entre periodo de baja médica y luego por el propio de la maternidad".

En este sentido, la premiada recalca que “en general, todo es más fácil para una mujer hoy en día que hace 50 años”, aunque insiste en que “hay que seguir luchando por esa mejora y existen incluso acciones europeas COST actualmente enfocadas en este asunto”.

Asimismo, subraya la importancia de difundir la ciencia entre los más jóvenes: “Es de vital importancia para seguir manteniendo el impulso por la investigación”.

Considera que la divulgación de la ciencia en colegios e institutos, "explicándola de una forma cercana y sencilla, mostrando nuestra pasión por esta carrera y sus aplicaciones prácticas, así como actuar como referentes directos, hará que más y más niñas se interesen por estudiar carreras STEM. Lo importante es que entiendan que esta carrera científica tiene una aplicación directa en beneficio de la sociedad y no es algo solo teórico que se hace en un laboratorio".