
Grupo de mujeres japonesas observa la Declaración Universal de Derechos Humanos durante una visita a la sede provisional de las Naciones Unidas en Lake Success en febrero de 1950.
Estas fueron las mujeres que ayudaron a redactar la Declaración Universal de los Derechos Humanos
Mujeres de diferentes culturas y vivencias unidas por la misma causa: lograr la igualdad de derechos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Más información: Las mujeres que dieron forma a la Declaración Universal de Derechos Humanos, que hoy cumple 75 años
Durante la Revolución francesa se anunció la famosa Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano.
Una declaración en la que las mujeres creían que iban a verse beneficiadas pero en la que, para sorpresa de todas ellas, no se recogieron artículos que las amparasen como esperaban.
Esto sirvió de impulso para que Olimpia de Gorgeous, activista y escritora política, redactara la Declaración de Derechos de la Mujer y la Ciudadanía, un texto que la llevó a la guillotina el 3 de abril de 1793.
Desde ese momento en adelante y teniendo a Olimpia y a otras muchas valientes como referentes, las mujeres comenzaron a luchar y a reivindicar fervientemente los derechos de los que, hasta el Pacto de Chapultepec, nunca habían gozado.
Este Pacto sirvió como preámbulo para que en 1945 con la Carta de San Francisco se recogiera la igualdad jurídica entre el hombre y la mujer.
El 10 de diciembre de 1948 se dio lugar a la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la cual fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas mientras se encontraban reunidos en el Palaix de Chaillot, París.
Hablamos del documento más traducido y publicado en el que quedaron consagrados los Derechos Fundamentales de la Humanidad y, al fin, los Derechos de la Mujer en Igualdad de Condiciones con el Hombre.
En materia de Derechos Humanos, se trata de la fuente jurídica angular del siglo XX, una declaración en la que se le da cabida a todas las personas al recoger entre sus artículos los derechos de todos sin ningún tipo de distinción.
Se cimienta sobre la base de que todos los seres humanos nacemos libres e iguales en dignidad y derechos y que todas las personas tenemos derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad, dejando atrás la esclavitud.
Considerada el fundamento de las normas internacionales sobre derechos humanos, se caracteriza por ser una fuente de inspiración para luchar contra las injusticias.
Una declaración que abogó por la igualdad de género desde antes de ponerse por escrito y que apostó y escogió a grandes mujeres para su redacción. Solo cuatro firmaron la Carta de las Naciones Unidas.
En 1946, Eleanor Roosevelt fue designada representante de EEUU ante las Naciones Unidas y presidenta de la Comisión de los Derechos Humanos, un órgano creado por las Naciones Unidas para la conceptualización y redacción de la Declaración.
No lo hizo sola, junto a ella, mujeres comprometidas con los derechos humanos trabajaron para escribir la Declaración que marcó un antes y un después.
Mujeres que ayudaron a la redacción
Eleanor Roosevelt (Nueva York, 1884). La ex-primera dama de los Estados Unidos puso en práctica su lema "No basta con hablar de paz. Uno debe creer en ella y trabajar hasta conseguirla".
Luchando por los derechos de la mujer al ingresar como voluntaria en la Cruz Roja y apoyando a la Liga de las Mujeres Votantes y a la División del Partido Demócrata.

Eleanor Roosevelt.
Hansa Mehta (India, 1897). Activista, política y educadora india comprometida desde niña con luchar para sacar de la sombra a las mujeres.
Se convirtió en la primera mujer miembro del Consejo Legislativo de Bombay ayudando a redactar la Constitución de la India.
Presidió la Conferencia de las Mujeres en la India y fue delegada en la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

Hansa Mehta.
Minerva Bernardino (República Dominicana, 1907). Embajadora de su país e involucrada en su movimiento feminista, consiguió que la Constitución dominicana recogiese la igualdad de derechos de la mujer.
En 1944 fue nombrada presidenta de la Comisión Interamericana de Mujeres y un año después la embajadora oficial de la República en la conferencia de creación de la ONU.

Minerva Bernardino.
Begum Shaista Ikramullah (Calcuta, 1915). Fue la primera mujer musulmana en obtener un doctorado en la Universidad de Londres y una de las dos primeras mujeres representantes en la primera asamblea constituyente en 1947.
Un año más tarde representó a Pakistán en las Naciones Unidas y entre 1964 y 1967 fue embajadora de Pakistán en Marruecos.

Begum Shaista Ikramullah.
Bodil Begtrup (Dinamarca, 1903). Estudió Ciencias Políticas en la Universidad de Copenhague, fue una de las primeras feministas de las Naciones Unidas.
Con 26 años fue elegida para formar parte de la junta directiva del Consejo Nacional de Mujeres de Dinamarca.
A partir de 1938 pasó a ser miembro fijo de la delegación danesa en la Sociedad de Naciones y desde 1975 en adelante luchó para la preparación de las Conferencias Internacionales sobre la Mujer.

Bodil Begtrup.
Marie-Helene Lefaucheux (París, 1904). Perteneció a la resistencia francesa desde la Segunda Guerra Mundial y al acabar se dedicó a la política. Trabajó parte de su vida a la lucha por los derechos de la mujer.
Fue galardonada con la Legión de Honor, la Cruz de Guerra y la Roseta de la Resistencia, y fue miembro del Comité de Liberación de París, la Asamblea Consultiva Provisional y la Asamblea Nacional Constituyente.

Marie-Helene Lefaucheux.
Evdokia Uralova (Bielorrusia, 1902). Luchó por la igualdad en todos los aspectos sociales, políticos y económicos, contra la brecha salarial y hasta sus últimos días por la mejora en los derechos de los colectivos más desfavorecidos.
Fue relatora de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer ante la Comisión de Derechos Humanos en 1947. Trabajó como gerente en el Ministerio de Educación de la ONU.

Evdokia Uralova en el centro de la imagen conversando con otras mujeres.
Lakshmi Menon (India, 1899). En 1948 fue elegida delegada por la India en la Tercera Comisión de la Asamblea General de la ONU.
Denunció el relativismo colonial en una época en la que pocos lo hacían y obtuvo el cargo de Ministra de Asuntos Exteriores en la India y presidenta de la Conferencia de Mujeres de todo el país. Ante todo, abogada y defensora de los derechos de la mujer.

Lakshmi Menon.
Sus aportaciones a la Declaración Universal de Derechos Humanos
Eleanor Roosevelt, responsable del comité de redacción.
Hansa Mehta, cambió el texto de "Todos los hombres" por "Todos los seres humanos nacen libres e iguales…"
Minerva Bernardino, incluyó en el preámbulo de la Declaración el texto "la igualdad entre hombres y mujeres".
Begum Shaista, defendió la igualdad de derechos en el matrimonio en el artículo 16.
Bodil Begtrup, abogó para que la Declaración se refiriera a "toda (persona)" en contraposición a "todos los hombres".
Marie-Helene Lefaucheux, defendió en el artículo 2 la igualdad de género.
Evdokia Uralova, abogó para que en el artículo 23 se incluyese el texto "a igual salario por trabajo igual".
Lakshmi Menon, defendió la inclusión del principio de igualdad de género en todo el documento.
Existieron mujeres que sembraron precedentes, allanaron el terreno y lucharon para que estas redactasen en la Carta de las Naciones Unidas de 1945 la igualdad en lo teórico y en lo práctico.
Entre ellas: Bertha Lutz, de origen brasileño, estuvo al pie del cañón de un grupo de delegadas que con éxito promovieron los derechos de la mujer en la Carta.
Y Jessie Street, la australiana que junto a varias delegadas latinoamericanas defendieron la igualdad de derechos entre el hombre y la mujer.