Publicada

El talento de 'Las Top 100 Mujeres Líderes' se ve a simple vista, con solo echar un vistazo rápido a este extenso y exquisito ranking. Sin embargo, comprender la trascendencia e influencia de esta lista pasa por analizar minuciosamente los logros de cada una de sus integrantes de manera individual.

Comenzando con las Académicas e Investigadoras, la primera de las categorías, sus contribuciones a la sociedad son múltiples e inigualables, pues estas diez mujeres han liderado sus respectivos ámbitos en los últimos años: la dermatología, nutrición, la neurociencia o incluso la sociopolítica.

Ellas son la neuróloga Mercè Boada Rovira, que ha entrado en 'Las Top 100' por su lucha contra el Alzheimer y las enfermedades neurodegenerativas; Sarah Béatrice Heili Frades, como neumóloga a la cabeza de las tecnologías de vanguardia; Susana Monereo, por dedicar más de 40 años a la endocrinología y la nutrición o Almudena Nuño, una de las dermatólogas más destacadas del panorama español.

También conforma esta lista Eloísa del Pino, ya que ha dedicado su vida a la Administración, la gestión pública y el Estado del Bienestar en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Isabel Sola Gurpegui, gracias a su contribución en el Centro Nacional de Biotecnología durante más de 25 años o Erika Rodríguez Pinzón, que es una de las analistas sociopolíticas más prestigiosas.

Por supuesto, este ranking también contempla a aquellas que centran sus esfuerzos en la divulgación y la visibilización. Estas son Marián García García, más conocida como Boticaria García; Anna Lunch, que ha realizado más de 200 artículos científicos en publicaciones de todo el mundo y la inigualable Sara García Alonso, que ha hecho historia en la Agencia Espacial Europea al ser elegida la primera astronauta española de reserva.

Así se eligen las 'Top 100 Mujeres Líderes' y todo lo que necesitas saber: qué es, votaciones, jurado y categorías

  • 1 de 10

    Mercè Boada Rovira

    Neuróloga. Cofundadora y directora médica de Ace Alzheimer.

    Ha dedicado su vida profesional al avance en el conocimiento y tratamiento de las enfermedades neurodegenerativas, con énfasis especial en el Alzheimer. Se formó en el Servicio de Neurología del Hospital Universitario Vall d’Hebron y consolidó su carrera como Jefa Clínica y responsable del área de investigación en demencias.

    En 1996 fundó, junto a su esposo, el primer centro terapéutico-educativo para personas con demencia en Barcelona, que hoy es la organización sin ánimo de lucro Ace Alzheimer Center Barcelona: cuenta con más de 120 profesionales, y ha atendido desde 1996 a más de 34.000 personas.

    Cedida
  • 2 de 10

    Eloísa del Pino

    Presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

    Doctora en Ciencia Política, sus principales áreas de investigación están relacionadas con la reforma comparada de la Administración y la gestión pública, las políticas sociales y el Estado de Bienestar.

    Antes de ocupar la presidencia del CSIC, ha ejercido cargos de alta gestión como subdirectora de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), directora del Observatorio de Calidad de los Servicios en la Agencia Estatal de Evaluación de las Políticas Públicas y la Calidad de los Servicios (AEVAL) o como directora del Gabinete de la Ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.

    Cedida
  • 3 de 10

    Sara García Alonso

    Investigadora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas. Astronauta de la Agencia Espacial Europea.

    Primera mujer española en ser elegida astronauta de reserva por la Agencia Espacial Europea (AEE). Es investigadora del cáncer en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), y lidera un proyecto para descubrir nuevos fármacos contra el cáncer de pulmón y de páncreas en el laboratorio del bioquímico español Mariano Barbacid.

    Ha sido elegida como 'Top100 Mujer Líder' por ser pionera como astronauta, por supuesto, pero destacamos la doble vertiente de sus méritos, porque su liderazgo en la investigación oncológica es motivo más que suficiente para el reconocimiento.

    Cedida
  • 4 de 10

    Marián García García

    Divulgadora científica.

    Doctora en Farmacia, nutricionista y divulgadora científica en redes, prensa, radio y televisión. Colabora en medios de comunicación como Zapeando (La Sexta), Y ahora Sonsoles (Antena 3), Saber Vivir (La 1), Órbita Laika (La 2), Radio Nacional, Radio Marca y Magas, de EL ESPAÑOL.

    Conocida como Boticaria García, cuenta con una comunidad de más de un millón de seguidores en las redes sociales. Su divulgación se caracteriza por un estilo directo y un gran sentido del humor que, sumado a su distinguido talante, le ha servido para ser ganadora de numerosas distinciones como el Premio Estrategia NAOS o aparecer en la Lista Forbes de los 100 más creativos.

    Cedida
  • 5 de 10

    Sarah Béatrice Heili Frades

    Neumóloga de la Fundación Jiménez Díaz.

    Es la jefa asociada del Servicio de Neumología de la Fundación Jiménez Díaz-Quirón Salud y responsable de la Unidad de Cuidados Intermedios Respiratorios.

    Es Licenciada en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid, con un doctorado Cum Laude, estudios en física teórica en la Universidad de París (Saclay) y está especializada en fenómenos cuánticos y partículas subatómicas. 

    Se encarga de investigar, enseñar y divulgar sobre la materia. Ha liderado proyectos internacionales pioneros y su trabajo ha sido clave en la implementación de tecnologías de vanguardia.

    Cedida
  • 6 de 10

    Anna Lluch

    Catedrática de Medicina en la Universidad de València.

    Su trabajo ha sido reconocido con importantes premios. Durante su extensa trayectoria, ha dirigido diez proyectos del Fondo de Investigación Sanitaria del Instituto de Salud Carlos III como investigadora principal.

    Ha trabajado en otras 16 competitivas iniciativas de investigación y dirigido más de 20 tesis doctorales. Destaca por su prolífica producción divulgativa, con más de 200 artículos científicos en publicaciones nacionales e internacionales.

    Cedida
  • 7 de 10

    Susana Monereo Megías

    Jefa de Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Ruber Internacional de Madrid.

    Ha trabajado durante cuatro décadas en la sanidad pública como Jefe de Servicio en dos hospitales madrileños: el Hospital Universitario de Getafe y el Hospital Gregorio Marañón.

    Además, desde hace ocho años, se ha posicionado entre los mejores especialistas de la lista Forbes, y el pasado 2024 estuvo entre los 100 mejores médicos de España.

    Cedida
  • 8 de 10

    Almudena Nuño González

    Dermatóloga y directora médica de IMDA.

    Es dermatóloga y Doctora en Medicina especializada en enfermedades autoinmunes, inflamatorias y estéticas. Durante la pandemia, se presentó como voluntaria en el hospital de campaña de IFEMA, y fue allí donde reafirmó su convicción de que otra forma de medicina era necesaria. Lideró el estudio transversal sobre alteraciones en la lengua examinando la piel y la mucosa oral de 666 pacientes con COVID-19.

    Esto le impulsó a fundar la clínica IMDA en Madrid, con la que su propósito es realizar una medicina que escuche a los pacientes y se aborde desde el bienestar físico, mental y social.

    Cedida
  • 9 de 10

    Erika Rodríguez Pinzón

    Directora de la Fundación Carolina.

    La socióloga y doctora en Relaciones Internacionales ejerce como asesora especial del Alto Representante de la Unión Europea, Josep Borell, y es Non Resident Fellow del Adrienne Arsht Latin America Center del Atlantic Council y del Gate Center.

    Esta investigadora asociada del Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI) y profesora en la misma universidad se ha convertido en una de las más prestigiosas voces del análisis de la situación sociopolítica en LATAM. Es consultora para numerosos organismos internacionales y del Comité Económico y Social Europeo, entre otros.

    Cedida
  • 10 de 10

    Isabel Sola

    Investigadora del Centro Nacional de Biotecnología.

    Se doctoró en Biología Molecular por la Universidad Autónoma de Madrid con una tesis con la que obtuvo el premio de la Real Academia de Doctores a la mejor en Sanidad Animal.

    Lleva más de 25 años en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) estudiando la biología de los coronavirus con el propósito de aplicar este conocimiento al desarrollo de vacunas y antivirales.

    Cedida