
Punto de recarga de vehículo eléctrico
Las ventas de vehículos eléctricos crecerán un 25% este año y China acaparará dos tercios de las entregas
Europa supondrá este año un 17% de las entregas mundiales de modelos eléctricos, mientras que EEUU se quedará tan sólo con el 7%.
Más información: China produjo en 2024 un tercio de todos los vehículos del mundo, mientras que Europa fabricó un 5% menos
Las ventas de vehículos eléctricos en 2025 seguirán con su tendencia alcista. Para el presente ejercicio se prevé que las entregas de este tipo de modelos alcancen los 22 millones de unidades en todo el mundo.
Esto equivaldría a un incremento del 25% en comparación con el ejercicio anterior, según datos de Bloomberg NEF. Ahora bien, dos de cada tres ventas de eléctricos se producirán en China, el mercado más grande del mundo.
Le seguirá Europa, que acaparará un 17% de estas entregas, con algo más de 3,74 millones de unidades, y Estados Unidos, con algo más de 1,5 millones de ventas, lo que supondría el 7% del total.
Pero el dominio de China va a más y ampliará su ventaja sobre Europa y Estados Unidos.
El gigante asiático copó el año pasado el 65% de las ventas mundiales de este tipo de modelos. Se prevé que este año acapare el 67%.
De hecho, las previsiones apuntan a que de cara al año que viene sólo las ventas de vehículos eléctricos en China estarán por encima de las entregas totales que se realicen en el mercado estadounidense, el segundo más grande del mundo.
No hay que olvidar que el precio de los vehículos eléctricos en China es más barato que el de los modelos de combustión comparables.
Se reducen las previsiones en EEUU
En el caso de Estados Unidos, las previsiones de venta se reducen debido a las políticas de la Administración Trump.
Previamente, Bloomberg NEF estimaba que para 2030 la mitad de las ventas en EEUU correspondería a modelos eléctricos. Ahora, la previsión se reduce hasta el 27%. Esto supone 14 millones menos de unidades acumuladas entre 2025 y 2030.
La Administración Trump anunció que revisaría los estándares federales de eficiencia de combustible, la eliminación gradual de los créditos fiscales para la compra de eléctricos y el menor apoyo al despliegue de infraestructura de recarga.
Pero tampoco hay que dejar de lado la imposición de aranceles del 25% a las importaciones de vehículos que no estén fabricados por completo en territorio estadounidense.
Impulso de los REEV
Una tecnología que está llamada a ser predominante en la transformación de la industria del automóvil es la de los vehículos eléctricos de autonomía extendida (REEV, por sus siglas en inglés).
Se trata de la tecnología de más rápido crecimiento en todo el mundo. Sólo en China se comercializaron el año pasado un total de 1,2 millones de unidades, un 83% más que en 2023.
Hay tres fabricantes que dominan esta tecnología: Li Auto, Seres y Changan. No obstante, constructores como Stellantis, Hyundai y Ford ya han anunciado planes para lanzar modelos con estas tecnologías.
Este tipo de tecnología es similar a la de los híbridos enchufables. No obstante, cuentan con paquetes de batería de 39 kWh, una autonomía en modo eléctrico de 170 kilómetros y más del 70% de los kilómetros totales se recorren en modo eléctrico.
Crece el coste de la recarga
Otro tema que destaca Bloomberg NEF es el del incremento de los costes de recarga. La gran mayoría de los conductores de la recarga doméstica, la cual es entre un 20% y un 60% más barata que la gasolina por kilómetro recorrido.
No obstante, los precios de la recarga rápida pública han aumentado considerablemente en muchos mercados europeos y en Estados Unidos.
Esto ha provocado que el coste por kilómetro se sitúe por encima del de la gasolina. Esta situación está desanimando a algunos consumidores a dar el salto a la movilidad eléctrica.
No hay que olvidar que, en el caso de España, el despliegue de la infraestructura pública de recarga rápida, es decir, aquellos postes con más de 150 kW, aún es testimonial.