
Gonzalo serrano, periodista experto en coches.
Gonzalo Serrano, rotundo sobre los coches chinos: "Europa tiene que ponerse las pilas o contemplar un declive absoluto"
La advertencia de un experto sobre la batalla que se vive en el sector automovilístico español y la incertidumbre constante provocada por los modelos asiáticos.
Más información: Las ventas de Tesla en Europa caen un 39% en el primer cuatrimestre en un mercado eléctrico que crece un 28%
Los coches chinos duplican sus ventas en España y la corona de sus compras la llevan los MG, aunque marcas como BYD o Omoda no se quedan atrás. Su precio competitivo los hace ser los favoritos de muchos compradores.
Gonzalo Serrano, reconocido periodista del sector de la automoción, tiene clara su postura sobre la polémica que acecha al mercado automovilístico europeo.
El mismo deja su opinión de este modo en sus redes sociales. "Una cosa está clara: Europa tiene que ponerse las pilas o contemplar un declive absoluto de la industria automotriz."
Una cosa está clara: Europa tiene que ponerse las pilas o contemplar un declive absoluto de la industria automotriz. Y basta un ejemplo: ByD es el primer fabricante en China y la marca que más híbridos enchufables vende en el mundo. Aquí os dejo una de sus novedades: El Ocean. pic.twitter.com/vBxmGcooKI
— Gonzalo Serrano (@Serranogonzalo) April 23, 2025
El experto pone un ejemplo de una de las novedades de los fabricantes chinos."El Ocean", presentado en el Salón del Automóvil de Shanghái 2025, caracterizado por un diseño que no tiene ninguna similitud con sus modelos anteriores.
Se trata de una gran berlina de carácter deportivo, que cuenta con faros extremadamente delgados e integrados. Además, tiene dos tomas de aire en su paragolpes, destacando su sensor LIDAR.
Un dispositivo, que permite determinar la distancia de un punto al vehículo. En cuanto a la potencia de carga, cuenta con una red de 1.000 voltios y una capacidad de 77 Kwh, logrando una autonomía de hasta 500 km.
Su motor situado en eje posterior, posee una aceleración de cero a 100 en 5,6 segundos. Respecto al tiempo de carga, con 30 minutos es capaz de estar a un 80% de su batería total.
Situación Actual
En la transición a la electrificación China supone un rival importante, su producción masiva y el acceso a materias primas les otorga una ventaja sustancial. Europa se enfrenta, así, a varios desafíos imponentes.
Los modelos asiáticos lideraron las exportaciones de 2024, mientras, que en España se matricularon un 7,1 % del total de los vehículos. Su ventaja, en cuanto al mundo de los electrificados es clara.
Independientemente de esto, tanto la UE como Reino Unido han prometido prohibir la venta de aquellos que se basen en un motor de combustión interna para 2035.
Las marcas europeas, por su parte, compiten entre sí en un entorno reglado tanto a nivel de condiciones laborales como medioambientales, a diferencia de China, que en su exportación consiguen menores costes de producción.
La UE ha comenzado a imponer aranceles. "Los derechos individuales aplicables a los tres productores chinos incluidos en la pesquisa ascienden al 17,4 % para BYD; el 19,9 % para Geely, y el 37,6 % para SAIC", según la agencia EFE.
Esto afecta a marcas como BYD, pero también a fabricantes como BMW, que tienen producción en China. Aunque a día de hoy muchas marcas asiáticas ya se podían considerar consolidadas, ya que más de 15 ya están presentes en el mercado español.
Del mismo modo que los precios son en torno a un 20% o 30% menos que los producidos en suelo propio. Su fama por baja calidad se esfuma cada día, lo que les da aún más fuerza en el mercado.
La Comisión Europea flexibilizará la normativa CAFE (Emisiones de Combustible Medias Corporativas), permitiendo un sistema de créditos a tres años en lugar de sanciones anuales. Las sanciones no se impondrán en 2025 de forma individual, se analizará la media de emisiones entre 2025 y 2027.
Esto da margen a los fabricantes para ajustarse, ya que el objetivo de 93,6 g/km para 2025 será promediado. Sin embargo, la UE no lo confirma, pues se conocía desde 2019.
La normativa CAFE busca reducir emisiones, llegando a 49,5 g/km en 2029 y 0 g/km en 2035, marcando el fin, de los vehículos de combustión. Y aunque, el futuro es incierto, lo que está claro es la plena transición actual en la automoción.