Reiner Hoeps, responsable de Mercedes-Benz Iberia y consejero delegado de Mercedes-Benz España

Reiner Hoeps, responsable de Mercedes-Benz Iberia y consejero delegado de Mercedes-Benz España Mercedes-Benz

Motor

Reiner Hoeps (Mercedes-Benz España): "Lo más grave de los aranceles es que el Gobierno de EEUU crea mucha inseguridad"

"Si decidiéramos trasladar la producción de un modelo de Europa a EEUU, ¿quién nos dice si cambian las políticas al día siguiente?"

Más información: Mercedes-Benz confirma que fabricará en Vitoria una nueva furgoneta eléctrica

Ankor Tejero
Publicada
Actualizada

Mercedes-Benz tiene claro lo que creará la guerra arancelaria iniciada por la Administración Trump: "perdedores". Así lo reconoce Reiner Hoeps, responsable de Mercedes-Benz Iberia y consejero delegado de Mercedes-Benz España, en un encuentro con los medios.

"Lo más grave con estos aranceles es que el Gobierno de Estados Unidos crea mucha inseguridad, mucha falta de confianza", ha detallado el directivo alemán. En su opinión, "quienes están a favor de los aranceles o tienen una estrategia diferente o tienen algo para negociar o no entienden".

Y es que la firma con sede en Stuttgart es una de las más afectadas por el alza arancelaria de la Administración Trump, junto con sus homólogos el Grupo Volkswagen y el Grupo BMW. Pese a contar con dos fábricas en territorio norteamericano (la de Tuscaloosa, dedicada a la fabricación de turismos, y la de Charleston, centrada en la producción de furgonetas), la compañía fía un tercio de su negocio al segundo mercado más importante del mundo.

Los tres fabricantes alemanes son las más afectados por el alza arancelaria de Trump. El Grupo Volkswagen es el consorcio que más vehículos comercializa en Estados Unidos, con 727.119 vehículos, un 2% más en comparación con el ejercicio anterior. El Grupo BMW es el menos dependiente del negocio estadounidense de las tres, pero el que tiene una cuota de mercado más elevada en ventas en Estados Unidos, con el 16,2% del total.

Para Hoeps, los aranceles "van a tener un efecto inflacionario para los consumidores. Las empresas no pueden tragar estos costes adicionales y lo tienen que pasar a los clientes de una manera u otra". Preguntado por la posibilidad de trasladar la producción de un país a otro, Hoeps ha asegurado que "en este momento, hacemos simulaciones sobre qué modelo podemos trasladar a EEUU pero vamos a cambiar el mix comercial de lo que vendemos allí".

Cabe recordar que las factorías de Mercedes-Benz en Vitoria y la de Ford en Almussafes fueron las únicas que importaron producción desde España a Estados Unidos en 2023. A lo largo de ese ejercicio se mandaron a Estados Unidos un total de 51.703 vehículos. El año pasado Estados Unidos no recibió ningún modelo fabricado en España y la previsión para 2025 es que tampoco llegue ningún modelo salido de las factorías españolas.

"Mandábamos a Estados Unidos la Mercedes Vito con motor de gasolina y se comercializaba como Metris", afirma Hoeps, quien también reconoce que "ahora la Vito solo se fabrica con motor diésel y no es rentable en Estados Unidos".

Hasta un 5% menos de ventas

Con esta situación, el máximo responsable de la compañía en España reconoce que la afectación en las ventas "depende de la situación que cambia todos los días". No obstante, el directivo estima que las ventas en Estados Unidos pueden ser "entre un 3% y un 5% menos".

El grupo Mercedes-Benz, propietario de la marca homónima y de la enseña smart –a partes iguales con el grupo chino Geely–, comercializó el año pasado 374.101 vehículos en Estados Unidos, en línea con 2023. Ahora bien, este guarismo equivale al 15,6% del total de las entregas del conglomerado alemán.

Con estos movimientos proteccionistas, Hoeps ha recordado que Europa contará con más modelos como el GLC, el más demandado de la compañía en Estados Unidos y en España. Este modelo se fabrica en las plantas alemanas de Bremen y Sindelfingen, al tiempo que la factoría china de Pekín también lo tiene asignado. De hecho, en España fue el modelo más demandado de la compañía de la estrella con un total de 10.563 unidades, un 28,5% más en comparación con 2023.

Lo contrario sucederá con el Mercedes-Benz GLE, que se fabrica en la planta norteamericana de Tuscaloosa. De este modelo se comercializaron en España 2.100 unidades el año pasado, un 12,7% menos en tasa interanual.

Más ventas en España

En cuanto al mercado patrio, el directivo alemán se ha mostrado convencido de que "vamos a superar las cifras del año pasado". Entonces, la firma de la estrella comercializó en España 47.071 turismos, un 9,5% más en comparación con 2023.

Preguntado por cómo evalúa la prórroga del plan Moves 3, Hoeps explica que "tener el Moves en el mercado cambia la atmósfera". Ahora bien, el directivo ha puntualizado que "no defendemos tanto el Moves como otros porque solo algunos de nuestros modelos están por debajo de los 45.000 euros".

Asimismo, Hoeps ha comentado que desde la industria siguen "peleando para que las ayudas del Moves sean aplicables desde el primer momento de la compra".

El directivo alemán tomó las riendas de la división española hace ahora dos años tras la salida de Roland Schell, quien pasó a ser presidente de Mercedes-Benz Suiza.

China

El directivo alemán también ha reconocido que "todo el mundo ha subestimado a China". No obstante, Hoeps ha aseverado que "los chinos han hecho un trabajo de maravilla".

El máximo representante de la marca de la estrella en España ha considerado que en materia de tecnología "los chinos en vez de pensar en el nivel 3 de autonomía se han centrado en el nivel 2++, que permite desarrollar la capacidad de un coche para navegar por sí mismo dentro de la ciudad".

Ahora bien, Hoeps ha hecho hincapié en que en Mercedes-Benz "estamos por delante de la competencia china". Y es que "en China más de la mitad de las ventas son de coches eléctricos pero el mercado premium de eléctricos casi no existe".

Ante el actual panorama que impera, con una guerra arancelaria de por medio, el ejecutivo no duda y afirma que "los chinos van a estar tentados de exportar mucho más producto a Europa y lo harán bajando aún más los precios porque tienen mucha sobreproducción que tienen que vender en algún sitio".