Estado actual de las excavaciones arqueológicas en el tramo del Metro de Málaga en la calle Hilera.

Estado actual de las excavaciones arqueológicas en el tramo del Metro de Málaga en la calle Hilera.

Málaga ciudad

Así avanza el enjambre arqueológico del Metro de Málaga en la calle Hilera

Una decena de arqueólogos y obreros siguen trabajando en la zanja abierta en la zona de Peso de la Harina, donde ha sido descubierto un enterramiento de época romana.

Más información: El último gran hallazgo arqueológico del Metro de Málaga: desentierra tumbas romanas en la calle Hilera

Publicada

Justo un mes después de que se diese a conocer el último hallazgo arqueológico del Metro de Málaga, que ha sacado a la luz un destacado enterramiento de época romana, el yacimiento está en plena ebullición.

La imagen que presenta el espacio es de plena actividad. Casi una decena de especialistas y obreros siguen trabajando en la gran zanja abierta en el primero de los tramos del suburbano en su expansión hacia el Hospital Civil.

A simple vista, más allá de los restos humanos desenterrados semanas atrás (correspondientes a 15 cuerpos, según se indicó) y trasladados del lugar, la labor sigue desentrañando los secretos de una zona con un rico pasado.

Este escenario viene a confirmar el elevado valor de la obra del Metro, ya que a cada paso ha permitido ofrecer nuevas realidades e información sobre la historia de la ciudad.

Un papel crucial que viene desempeñando desde que arrancó su construcción a mediados de 2006. Casi 20 años después mantiene firme esta labor, como demuestra el hallazgo de varias tumbas de época romana.

Imagen de los restos de uno de los cuerpos de época romana encontrados en la obra del Metro de Málaga.

Imagen de los restos de uno de los cuerpos de época romana encontrados en la obra del Metro de Málaga.

El punto concreto del asentamiento es la calle Hilera, en las proximidades con Peso de la Harina, donde siguen trabajando después de varios meses los técnicos de la empresa Taller de Investigaciones Arqueológicas.

Lo ahora encontrado en este punto de la primera de las tres piezas del trazado del Metro al Civil, que se extiende desde la estación Guadalmedina hasta la calle Santa Elena, es un hito más en la larga secuencia de descubrimientos arqueológicos protagonizada por el Metro.

Los malagueños vienen siendo fieles testigos de un significativo reencuentro con el pasado gracias a que la gigantesca maquinaria del Metro ha horadado el espacio, desenterrando los restos de las civilizaciones que antaño deambularon por el mismo territorio.

Viaje por la obra del Metro

Su avance ha permitido sacar a la luz aquello que Málaga fue. Enterramientos romanos, complejos alfareros, un barrio árabe, murallas de la etapa medieval… Todo un tesoro que, sin embargo, y pese a su riqueza, ha sido destruido en su mayor parte.

Documentado, sí, pero arrasado conforme el suburbano ha ido conquistando nuevos territorios. Muy poco de lo mucho datado por los arqueólogos queda para dar muestra de lo encontrado.

Las excepciones son escasas. Están aquellas que vienen obligadas por la ley, caso de los restos de muralla nazarí localizados en Callejones del Perchel y la Avenida de Andalucía, así como el fuerte de San Lorenzo enterrado en la Alameda Principal, que por su consideración como Bienes de Interés Cultural (BIC) han de ser respetados y mantenidos in situ.

Y aquella otra asumida en la etapa más reciente por la Junta de Andalucía, que implica el rescate de parte de las piezas halladas en las excavaciones realizadas en la Avenida de Andalucía, donde todos los malagueños pudieron contemplar la envergadura de parte del arrabal de Attabanim.