
Una posidonia del Mediterráneo.
La posidonia oceánica de Málaga, en peligro por el alga asiática invasora: “Están en un estado desfavorable y crítico"
Esta planta marina es fundamental para la conservación de la biodiversidad y el ecosistema marino por su capacidad para secuestrar carbono.
Un estudio realizado por la Fundación Aula del Mar Mediterráneo y Mares Circulares de Coca-Cola revela la necesidad de medidas urgentes para su supervivencia en la costa andaluza.
Más información: El alga invasora en Málaga: una especie “imposible de erradicar” con potencial para ser un recurso valioso.
Las praderas de posidonia oceánica son esenciales para el ecosistema marino debido a su capacidad para secuestrar carbono, de gran importancia para mitigar los efectos del cambio climático, pero corren el riesgo de desaparecer en el Mediterráneo.
Un estudio realizado por la Fundación Aula del Mar Mediterráneo (FAMM) y Mares Circulares de Coca-Cola, titulado Bosques Sumergidos, ha sacado a relucir la necesidad de que se implanten medidas urgentes para la conservación de la posidonia oceánica en la costa mediterránea.
Tras analizar praderas de diferentes provincias de Andalucía, han observado que la mayoría de las praderas muestreadas en la provincia de Málaga presentan un estado desfavorable e incluso crítico y están siendo sustituidas por el alga invasora Rugulopteryx okamurae (R. okamurae), procedente de Japón, China y Corea.
El estudio sostiene que la presencia de especies invasoras, junto al deterioro del hábitat por actividades humanas y el aumento de la temperatura, hace imprescindible la toma de medidas urgentes para evitar que los últimos bastiones de posidonia oceánica que quedan en esta zona desaparezcan, afectando a su vez a toda la biodiversidad asociada que albergan.
Cabe señalar que estas praderas proporcionan hábitat a numerosas especies marinas, las cuales lo utilizan como zona de desove y refugio para alevines. Sin embargo, están amenazadas por las actividades humanas como las artes de pesca como el arrastre y el copo, el anclaje de los barcos y la extracción de arena, además de por la llegada de especies invasoras y el aumento de temperatura debido al cambio climático.

Autoridades en la presentación del estudio 'Bosques sumergidos'.
Datos del estudio
El estudio, realizado durante 2024, ha analizado el estado ambiental de ocho praderas de Posidonia ubicadas en las costas de las provincias de Málaga (5), Granada (1) y Almería (2). Un trabajo que ha sido posible gracias a la colaboración de más de 150 submarinistas voluntarios.
Para realizarlo, se han seguido las directrices desarrolladas por la Universidad de Málaga y la Junta de Andalucía, que suponen el análisis de diferentes indicadores biológicos y ecológicos e incluye el uso de transectos y cuadrantes para medir la cobertura de las praderas, la densidad y longitud de los haces de posidonia oceánica, así como la presencia de especies asociadas e invasoras, particularmente de Rugulopteryx okamurae.
El estudio concluye que el estado de la posidonia en el Mar de Alborán presenta una notable variabilidad, con un mejor estado de conservación general en las regiones más orientales.
En el entorno de Cabo de Gata, las praderas mostraron un estado más saludable, con densidades y alturas que indican una buena conservación.
En contraste, las praderas de Málaga (Estepona y Nerja) presentaron un estado crítico, afectadas por la invasión del alga R. okamurae, que ha desplazado en buena medida a la Posidonia oceánica. La presencia de esta alga asiática invasora genera una situación alarmante, ya que la competencia por luz y espacio ha reducido drásticamente la densidad de las praderas, amenazando con su desaparición.
En Granada, aunque las praderas se encuentran en mejor estado que las de Málaga, también enfrentan una presión significativa de R. okamurae, con coberturas invasoras superiores al 30% en algunos cuadrantes.
“Conocer el estado actual de la Posidonia oceánica en el Mediterráneo es crucial para tomar medidas de conservación a corto-medio plazo y de esta forma poder garantizar la supervivencia de estas poblaciones del extremo occidental mediterráneo”, ha afirmado Carmen Gómez-Acebo, directora de Sostenibilidad de Coca-Cola Europacific Partners Iberia.
“A la vista de los resultados de este estudio, urge la necesidad de realizar medidas de conservación y restauración en aquellas praderas más degradadas y evitar, en la medida de lo posible, aquellas acciones que puedan alterar y degradar aún más el estado de las mismas”, ha añadido.
“La posidonia es sinónimo de Mediterráneo, es su ‘bosque sumergido’, su mayor baluarte y signo de calidad ambiental. No se entendería un Mediterráneo sin posidonias, y ahora estos bosques se están perdiendo, especialmente en el Mar de Alborán, su extremo occidental” ha asegurado Juan Antonio López, presidente y director científico de la Fundación Aula del Mar Mediterráneo.
A su parecer, “los seres humanos somos los principales causantes pero también podemos ser su principal esperanza de recuperación. Con este proyecto queremos poner en valor a la posidonia y proponer medidas de protección y restauración. Aún estamos a tiempo”.
Programas de protección de la Posidonia
Por ello, la FAMM, de la mano de Mares Circulares, va a poner en marcha un proyecto piloto de replantación de Posidonia en Marbella. También han recibido la autorización por parte de la Junta de Andalucía para poner en marcha acciones de voluntariado, formación y sensibilización sobre los ecosistemas de posidonia en el litoral de Mijas.
Asimismo, la FAMM y Mares Circulares tienen previsto continuar durante 2025 con la labor de recogida de datos de las praderas. De hecho, a lo largo del año están previstas once inmersiones, tres más que el año pasado (seis en Málaga, tres en Almería y dos en Granada).
Otra de las acciones previstas en 2025 es la ampliación de los acuarios situados en el Aula de Economía Azul que tiene la FAMM en el centro de innovación social de la Diputación de Málaga, La Noria (Málaga), con el fin de que se puedan cultivar una mayor cantidad de esquejes de Posidonia que puedan ser empleados en replantaciones.
El programa también incidirá en la sensibilización de la población sobre el problema. En concreto, en Málaga y Almería está prevista la celebración de sesiones de formación ambiental enfocadas en biodiversidad y posidonia, impartidas en colegios del litoral malagueño en las proximidades de la zona de estudio. También se editará una Guía Educativa sobre Bosques Sumergidos.