Imagen de archivo de las obras de construcción de viviendas en el sector Colinas del Limonar, en Málaga.

Imagen de archivo de las obras de construcción de viviendas en el sector Colinas del Limonar, en Málaga.

Málaga

Málaga vende casi el doble de vivienda nueva que antes de la crisis de la Covid

Los datos de compraventa de 2024 elevan a 10.728 las unidades nuevas, un 58% más que en 2023 y un 92,3% por encima de 2019. La VPO sigue siendo irrelevante.

Más información: Fuerte desplome de la venta de viviendas en Málaga: el alto precio es un freno para las familias

Publicada

Ni el incremento desaforado del precio frena el interés por comprar una vivienda en Málaga. Así lo confirman los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que ratifica un leve aumento de las operaciones de compraventa en la provincia. En concreto, el ejercicio pasado se formalizaron 35.385 operaciones, un 4% más que el año anterior. Esto supone una media de 97 diarias.

No obstante, el detalle más relevante de los recogidos por el organismo público tiene más que ver con un evidente cambio en el escenario inmobiliario. Y es que se dispara de manera rotunda la compraventa de viviendas nuevas. De hecho, el año pasado se enajenó casi el doble que en 2019, justo antes de la crisis sanitaria de la Covid.

En términos absolutos, en Málaga se firmaron 10.728 ventas de inmuebles nuevos, un 58% más que en 2023 y un 92,3% por encima de 2019 (5.577 nuevas). Por el lado contrario, se aprecia una caída del 9,4% en la venta de pisos usados.

Pese a ello, en el pastel completo de operaciones de compraventa sigue siendo el principal producto. En concreto, el año pasado fueron vendidas 24.657 viviendas de este tipo (casi el 70% del total), por debajo de las 27.218 de 2022 y, sobre todo, de las 32.951 de 2022.

El dato que evidencia, nuevamente, el problema que Málaga tiene con la vivienda es el relacionado con la venta de viviendas de protección oficial. Un valor que se vincula necesariamente con la escasa apuesta que sigue habiendo por parte de los promotores públicos y privados.

De acuerdo con la información del INE, en 2024 se formalizaron operaciones de compraventa para 1.377 viviendas protegidas, casi un 3% menos que en 2023, cuando fueron 1.418 las unidades. El asunto es que la cifra de compraventas de estos inmuebles está en descenso en los últimos ejercicios. Tras un 2021 que cerró con 1.880 VPO enajenadas se pasó a un 2022 con apenas 1.821.

Esto supone que mientras que el año pasado fueron objeto de compraventa un total de 34.008 viviendas libres, solo 1.377 eran VPO. Es decir, 96 de cada 100 casas vendidas eran libres, por solo un 4% protegidas.

Advertencia

Esta realidad va en sintonía con lo que desde hace años demuestran los datos del Colegio de Arquitectos, que advierten de una ausencia enorme de proyectos de este tipo, lo que eleva exponencialmente la dificultad de acceso a la vivienda a grandes grupos de población.

Las estadísticas oficiales elaboradas por este ente desde 2014 permiten concluir que en la última década apenas han sido materializadas 923 viviendas sociales (cifra que se vincula a proyectos privados y de algunos ayuntamientos) frente a 42.672 pisos libres. Esto supone que por cada VPO se han ejecutado 46 libres.

Dentro del negro panorama en el que se mueve la vivienda barata en la provincia de Málaga, el registro de visados de 2024 permite observar una mejoría respecto a anualidades anteriores. El pasado ejercicio se impulsaron 691 VPO, lo que supone diez veces más que las operaciones de 2023.

En cualquier caso, la proporción de proyectos de viviendas asequibles en relación con las destinadas al mercado libre es ínfima. En concreto, menos de 8 de cada 100 nuevas viviendas activadas el año pasado eran sociales. En el otro lado de la balanza, 8.211 libres. Eso en cuanto a las visadas, porque el dato de terminadas es más desalentador aún. Durante 2024 sólo se acabaron 26 viviendas de protección frente a 6.827 libres.

En el conjunto de los últimos diez años, el número de viviendas visadas ha sido de apenas de 1.877, cifra que contrasta visiblemente con las 57.864 libres. Es decir, que en esta década los promotores privados, principalmente, han impulsado casi 31 viviendas libres por cada VPO.