
Romería Rociera de 2024
El secreto del pueblo de Madrid con el Rocío más grande fuera de Andalucía: "Vienen 200.000 personas y no copiamos a nadie"
Esta fiesta se celebra desde 1986 con la participación de carrozas de otras provincias cercanas.
Más información: La curiosa tradición que solo algunos madrileños conocen con uno de sus mayores símbolos: tiene un origen falso.
La Romería del Rocío es una de las fechas más esperadas en el calendario andaluz. Miles de personas peregrinan a pie, a caballo o en carreta desde diversos puntos hasta la aldea del Rocío, en Almonte, Huelva, mientras acompañan a la virgen.
Esta es una de las tradiciones más populares del país, pero pocos saben que una ciudad del sur madrileño acoge anualmente su propia romería, la segunda más grande de toda España y la más concurrida fuera de los límites andaluces.
Getafe lleva celebrando esta marcha desde el año 1986. Esta tradición surgió por la gran presencia de andaluces en la localidad, que se reunieron para crear la Casa de Andalucía justo un año antes del comienzo de la fiesta.
"Cuando decidimos hacer la romería nos debatíamos entre la Virgen del Rocío o la Virgen de la Cabeza, al final decidimos que sería la primera, está más extendida y es más reconocida", asegura Miguel Torrus, uno de los responsables de organización, a Madrid Total.
El Cerro de los Ángeles es el destino fijado para esta procesión llena de carrozas, caballos y carros tirados por bueyes. Este paraje, construido exactamente en el centro de la Península Ibérica, alberga la ermita de Nuestra Señora de los Ángeles y el Monumento al Sagrado Corazón.
A lo largo de tres jornadas, consiguen reunir a más de 200.000 personas en las distintas actividades que se disponen durante todo el fin de semana. En lo que es la peregrinación propiamente dicha, suelen ir unas 5000 personas acompañando a las carrozas.
Aunque los participantes se vistan con los trajes típicos del Rocío y sigan muchas de sus tradiciones, esta feria getafense mantiene su propia personalidad. "No podemos ni queremos intentar copiar a nadie. Lo hacemos a nuestra manera porque aquí hay mucha gente de Andalucía".

Romería de 1996
No participan solos, pues, desde el primer año que se celebró esta romería, también se une la Casa de Andalucía de Pinto. Quedan en un punto de encuentro, el Polígono San Marcos, donde también bendicen a los pequeños romero para presentarlos a la Virgen, para llegar juntos al Cerro de los Ángeles.
Anualmente, se reúnen en esta fiesta miles de personas de todos los puntos de la Comunidad de Madrid, que acuden con sus propias carrozas. También vienen de fuera de las fronteras provinciales: "Tenemos caballistas de Cuenca, Segovia o Ciudad Real".
Bendición del obispo
La imagen de la Virgen del Rocío se transporta en una carreta, acompañada de los romeros. Aunque la que se usa en la actualidad no es la que se lleva transportando desde los inicios de la tradición.

Cartel de la 1ª Romeria en 1986
"Comenzamos con un cuadro y con una de cerámica". "Luego conseguimos otra nueva de cerámica también gracias a un empresario de Getafe. Estuvimos con ella hasta que pudimos comprar la que tenemos ahora mismo, la auténtica".
En la década de los 90, la Casa de Andalucía construyó una pequeña capilla dentro de su Sede, donde guardar a la recién adquirida Virgen. "El obispo nos dio su permiso y su bendición para poder tenerla aquí".
El recorrido
El punto de partida de la peregrinación es la sede de la Casa de Andalucía. Los participantes están citados a las 9.00 horas. Por su parte, los de Pinto hacen lo propio en la avenida de Europa, también en la Sede, a las 8.00 de la mañana para poner rumbo a Getafe.
El inicio de la caminata no está fijado hasta las 11.00 horas, donde se recorrerán algunas de las vías más importantes de la ciudad, como la Avenida de las Ciudades o la Avenida de España. Una hora más tarde se realiza una parada en la Plaza de las Heras para el recibimiento de las autoridades.

La Virgen del Rocío por la noche
Después, se retoma la marcha, para encontrarse con los romeros de Pinto a las 14.00. El trayecto finaliza a las 15.00 con la llegada al Cerro de los Ángeles y la comida, que da comienzo a una nueva parte la romería.
Además de la propia romería, hay otros actos durante el fin de semana que son capaces aunar a romeros y visitantes bajo un "espíritu de hermandad y convivencia", según reza el lema de la propia fiesta.
Para iniciar los tres días dedicados a la Vírgen del Rocío, el viernes su imagen es trasladada al patio de la Sede de la Casa de Andalucía, donde se lleva a cabo la conocida como Noche Rociera. Cuando el reloj marca las doce dando comienzo al sábado, se procede al rezo del rosario y el cante de la Salve Rociera.
Al día siguiente tiene lugar la caminata y, al finalizar la comida en lo alto del cerro, comienzan las actuaciones sobre el escenario allí montado. La música solo se ve interrumpida por una nuevo rezo del rosario.

La romería de camino al Cerro de los Ángeles
Cuando llega la mañana del domingo, las mujeres trasladan a la Virgen al lugar de culto para poder celebrar la misa rociera. Los que allí acampen, iniciarán el camino de regreso a las 18.00 horas.
Pasando por las mismas calles que en el recorrido de ida, se llega de nuevo a la Casa de Andalucía donde, finalmente, tiene lugar la despedida a los colectivos participantes.
No faltan durante todo el fin de semana los cantes por sevillanas, cosa que sí se comparte con la tradición andaluza, al igual que los bailes en puntos clave de las jornadas.