La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, durante una rueda de prensa tras el Consejo de Ministros, en el Palacio de la Moncloa, a 17 de junio de 2025, en Madrid (España).

La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, durante una rueda de prensa tras el Consejo de Ministros, en el Palacio de la Moncloa, a 17 de junio de 2025, en Madrid (España). Carlos Luján / Europa Press

Observatorio de la Energía

El Gobierno cree que REE falló al programar un mix que no frenó el apagón y culpa también a las eléctricas

En contra de lo que el Gobierno apuntó inicialmente, se ha descartado un ciberataque. No obstante, sí se han detectado vulnerabilidades.

Más información: La sala de control de Red Eléctrica el 28-A: "Oscila mucho. Es la fotovoltaica... Es la solar, por precio... Es un tema nuestro"

Publicada
Actualizada

El informe del apagón del pasado 28 de abril encargado por el Gobierno considera que la mala planificación de Red Eléctrica,  el hecho de que la generación convencional no estuviera absorbiendo la potencia reactiva necesaria y algunas desconexiones "indebidas" provocaron el cero energético que dejó sin suministro eléctrico a toda la península.

Así se recoge en el informe del Comité para el análisis de las circunstancias que concurrieron en la crisis de electricidad del 28 de abril de 2025 que Sara Aagesen, ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha presentado en el Consejo de Ministros de este martes.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Aagesen ha explicado que, según las conclusiones de este análisis, queda descartado que el motivo del apagón haya sido un ciberataque, como llegó a apuntar el Gobierno en los primeros momentos.

La vicepresidenta indica que el comité ha concluido que el apagón tuvo “un origen multifactorial” en el que se produjo una “reacción en cadena” de factores que acabaron provocando el cero energético. Factores que Aagesen ha resumido en tres.

En primer lugar, el informe del Grupo de Trabajo de Operación del Sistema Eléctrico concluye que el sistema no disponía de suficiente capacidad de control de tensión debido a dos motivos. Por un lado, porque la planificación de Red Eléctrica no era suficiente.

Red Eléctrica

Aagesen destaca que, en la primera fase de inestabilidad de las tensiones, Red Eléctrica solicitó el domingo a diez centrales “repartidas por el territorio” que estuvieran disponibles por si era necesario que intervinieran para controlar la tensión.

Esa misma tarde, a las 20.00 horas, una de ellas se declaró “indisponible”. Sin embargo, Red Eléctrica decidió reajustar y reprogramar, pero no sustituir a dicha instalación.

El otro motivo por el que no había suficiente capacidad de control de la tensión se debió a que los grupos de generación que tenían que haber desempeñado ese papel, y que estaban retribuidos económicamente por ello, no estaban contribuyendo como estaba previsto.

El segundo de los factores que han identificado los miembros del comité de análisis es la existencia de desconexiones de instalaciones, algunas de ellas "indebidas", que afectaron al correcto funcionamiento del sistema.

El tercero son dos oscilaciones que tuvieron lugar en los minutos previos al apagón, una conocida y otra más atípica. Desde REE aplicaron las medidas habituales para estos escenarios, pero estos contribuyeron al escenario de sobretensión.

En cuanto a la investigación realizada por el Grupo de Trabajo de Ciberseguridad y Sistemas Digitales, se concluye que no existe evidencia de ciberincidente o ciberataque como causa de la crisis energética, pero sí se han detectado oportunidades de mejora en este ámbito.

Medidas

Por otro lado, Aagesen ha adelantado que el Gobierno tiene previsto aprobar la próxima semana un decreto ley con distintas medidas que fortalezcan el sistema para evitar episodios similares, así como con iniciativas destinadas a proteger su ciberseguridad.

Entre las realizadas por el Grupo de Trabajo de Operación del Sistema Eléctrico se encuentran el refuerzo de la supervisión y verificación del cumplimiento de las obligaciones por parte de todos los agentes que participan en el sistema.

También la adopción de medidas técnicas para reforzar las capacidades para el control de tensión y protección contra las oscilaciones, así como seguir impulsando el incremento de las interconexiones con el sistema europeo.

Otras recomendaciones son elaborar un plan de servicios de ajuste, actualizar el procedimiento de operación de reposición de suministro, hacer un análisis y actualización de otros procedimientos de operación, impulsar el incremento de la demanda eléctrica e incrementar la firmeza y flexibilidad del sistema eléctrico.

Por su parte, el Grupo de Trabajo de Ciberseguridad y Sistemas Digitales insta a una transposición acelerada de las Directivas NIS2 (ciberseguridad) y CER (Entidades Críticas). También reclama la aplicación de controles y segmentación de redes, así como la implementación de sistemas de detección y correlación de eventos