
Fotomontaje de unos paneles fotovoltaicos, aerogeneradores eólicos y una firma de un documento PPA
El valor de los contratos de energía se desploma un 16,3%: las cláusulas de precios cero ponen a prueba el mercado
Iberdrola firmó el segundo mayor PPA europeo del mes de enero: un acuerdo virtual con ArcelorMittal para 80 MW de eólica terrestre en España.
Más opciones: El mercado eléctrico dibuja precios cero el 10% de las horas de 2024 y apunta a tres años en cifras similares
España registra en enero la segunda mayor caída de Europa en los precios en los contratos de energía a largo plazo (PPAs, por sus siglas en inglés). En concreto, el valor de los acuerdos se desplomó un 16,3%, que comenzaron el año en un máximo anual de 71 euros/MWh y cerraron el mes en 64,78 euros/MWh.
Así lo desvelan los últimos datos publicados por la consultora Pexapark, quien achaca el repunte inicial al impulso de las temperaturas frías y una baja generación eólica terrestre. "Sin embargo, una fuerte producción eólica a lo largo del mes favoreció las tendencias bajistas en el mercado", apunta la consultora.
Sólo experimentó un descenso mayor el conjunto de los países nórdicos (Noruega, Suecia y Finlandia), que redujeron sus precios un 27%. "Los movimientos bajistas en los precios de la electricidad se atribuyeron en gran parte a las persistentes previsiones de clima húmedo y suave, con una producción de energía hidroeléctrica sustancialmente por encima del promedio estacional".
En el otro lado de la balanza, Polonia experimento el mayor incremento de precios (+6,9%), seguida de Italia (+4,2%) y Portugal (+1%). En el Reino Unido se registró una caída de 1,7% y en Francia, del 1,3%, según el análisis.
La actividad de enero a nivel europeo "mostró un conteo de acuerdos relativamente saludable, aunque con una disminución del 7% en comparación con el mes anterior. Sin embargo, los volúmenes más pequeños resultaron en una caída del 62% en la capacidad contratada en comparación mes a mes", dice Pexapark.
"En comparación con la actividad equivalente del año pasado, las cifras son bastante similares. En enero de 2024 se anunciaron 22 acuerdos distribuidos en 916 MW, lo que representa un aumento interanual del 14% en el número de acuerdos y una disminución del 14% en la capacidad contratada divulgada", apunta.
Durante enero de 2025, los acuerdos no alcanzaron grandes capacidades, "con un tamaño promedio de PPA de alrededor de 34 MW". Vattenfall y LyondellBasell anunciaron el acuerdo más grande del mes, después de firmar un PPA de 15 años para energía eólica marina de 450 GWh/ año (tamaño estimado del PPA de 107 MW). Se trata del proyecto Nordlicht 1 en el Mar del Norte alemán, con una fecha de conexión esperada para 2028.
Iberdrola mantuvo su presencia en la clasificación, con el segundo lugar. Esta vez, con un PPA Virtual firmado con ArcelorMittal para 80 MW de energía eólica terrestre en España.
El tercer acuerdo más grande del mes es un PPA de base de carga de 75 MW (100 GWh anuales) entre TotalEnergies y STMicroelectronics en Francia, que será suministrado por una combinación de energía solar y eólica terrestre durante un período de 15 años.
Cláusulas cero, el reto de España
El incremento de la producción solar es, en parte, responsable de unas tasas de captura (porcentaje de la energía disponible que una planta de generación puede convertir en electricidad utilizable) históricamente bajas en España.
En particular, el factor de captura promedio para la energía solar fotovoltaica en abril de 2024 fue de 0.4, lo que significa que los activos solares capturaron el 40% de los precios del sistema base del país durante ese mes, según ejemplifica Pexapark.
"Estimamos que alrededor del 23% de la producción de un activo solar español podría haberse visto afectada por eventos de precios cero y negativos en 2024. Este panorama ha generado una mayor preocupación sobre las implicaciones de valor de los PPAs solares, y el mercado está calibrando su apetito de negociación", indica la consultora.
Por este motivo, "los PPAs con cláusulas de precios cero y negativos serán el principal desafío creativo en 2025, y los volúmenes finales dependerán de qué tan rápido el mercado pueda llegar a un acuerdo sobre un enfoque justo de gestión de riesgos", anticipa la firma. Para Pexapark, esto no sólo afecta a los proyectos de energía solar fotovoltaica, sino que son los que se verán proporcionalmente más afectados si el progreso constructivo es lento.
PPAs multi-tecnología
En 2024, los PPAs que combinan varias tecnologías de generación, principalmente solar fotovoltaica y eólica terrestre, "vinieron al rescate para aliviar algunos riesgos en el mercado".
Según la consultora, la energía eólica terrestre es un perfil altamente deseado, y la combinación de ambos perfiles de generación podría ofrecer un perfil mucho más atractivo tanto para jugadores corporativos como para las utilidades.
"Hemos observado dos prácticas principales al respecto. Primero, los vendedores adoptan un enfoque de cartera, comercializando múltiples activos de su portafolio bajo un acuerdo marco que involucra varios contratos individuales de una sola tecnología", dice.
Esta práctica "gana puntos de eficiencia contractual para vendedores y compradores". Además, debido a la disminución general del apetito por la energía solar fotovoltaica independiente, "mejorar la forma general de la oferta atrae a una mayor cantidad de posibles compradores".
La segunda práctica es la hibridación física de los activos existentes, donde la energía solar fotovoltaica comparte la misma conexión a la red con un proyecto de energía eólica terrestre. "El regulador español ha impulsado el mejor aprovechamiento de la conexión a la red, y los propietarios de proyectos están explorando cada vez más la hibridación de sus activos", observa la consultora.