
La ministra de Salud, Mónica García, en una rueda de prensa en Madrid. Madrid
La ministra de Sanidad anima a denunciar a las empresas tras la muerte de un trabajador por calor este domingo en Córdoba
Mónica García señala que "es importante hidratarse y refrescarse, pero las empresas tienen obligación legal de proteger la salud de los trabajadores".
Más información: Muere un hombre por golpe de calor en Córdoba, primera víctima en 2025 en Andalucía por las altas temperaturas
La ministra de Sanidad del Gobierno de España, Mónica García, ha animado a denunciar a las empresas tras la muerte de un trabajador de 58 años por calor este fin de semana en Córdoba.
Así lo ha indicado la titular de Salud, que ha añadido que es "importante hidratarse y refrescarse, pero las empresas tienen obligación legal de proteger la salud de los trabajadores".
La ministra ha trasladado asimismo su pésame a la familia del trabajador muerto este domingo tras un golpe de calor, primera víctima este año de las altas temperaturas en España. El hombre, cabe recordar, falleció tras ser trasladado a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del hospital Reina Sofía de Córdoba.
Mientras la ministra anima a los trabajadores a denunciar a las empresas, desde la Junta de Andalucía han activado el protocolo de coordinación frente a las altas temperaturas. En total, se han detectado ya hasta ocho casos de personas que han sufrido episodios de golpes de calor, solo uno mortal.
Los golpes de calor se acumulan, sobre todo, en la Andalucía occidental. Así, se han repartido entre Huelva, Sevilla y Cádiz (donde se dieron dos) y Córdoba (donde murió uno). También hay uno en Almería, y otro en Jaén.
Calor en Andalucía
Dicho protocolo trata de reducir el impacto sobre la salud asociado al incremento de la temperatura estival y a posibles olas de calor, con especial atención a los colectivos más vulnerables. Así, la estrategia del protocolo se basa en la predicción de olas de calor a partir de la información facilitada por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) y el establecimiento de niveles de alerta según el grado de riesgo por exceso de temperatura.
A eso se suma la identificación de los grupos de población más vulnerables a los efectos del calor, y la coordinación con las distintas administraciones y entidades públicas y privadas competentes para identificar, seguir y atender a los grupos de riesgo, y para implementar medidas preventivas correspondientes en cada sector.
Las poblaciones dianas son las personas mayores de 65 años; los enfermos crónicos; las personas que toman un medicamento que pueda influir en la adaptación del organismo al calor como diuréticos, hipotensores, antidepresivos, neurolépticos, anticolinérgicos y tranquilizantes; los menores de cuatro años y los lactantes y personas con trastornos de la memoria, con dificultades en la adaptación al calor y que consumen alcohol y drogas.
Desde las 14.00 horas
Otras personas que se pueden ver especialmente afectadas por el calor son aquellas que viven solas, sin hogar, con condiciones económicas desfavorables, con exposición excesiva al calor por estancia en centros educativos, por razones laborales, como trabajo manual en el exterior o con elevado contacto con ambientes calurosos, o por practicar deportes de gran intensidad física o actividades de ocio especialmente entre las 14,00 y las 19,00 horas.
Para afrontar las altas temperaturas, Salud y Consumo recomienda evitar en la medida de lo posible la exposición directa al sol en las horas centrales del día; y si hay que salir, hacerlo con la máxima protección; usar ropa ligera, colores claros, sombrero, gafas de sol, crema solar; mantener un buen nivel de hidratación; tomar frutas y verduras, etc.
A las personas cuyo trabajo implica exposición al sol se recomienda moderar el esfuerzo físico en horas de más calor y se aconseja evitar la exposición directa al sol de bebés o menores de seis meses.