
Exterior de una industria de refinería. Imagen de árchivo
La UE no llega al Acuerdo de París: grupos activistas piden un mayor compromiso en la reducción de emisiones
El informe 'Horizonte 2040' presentado por WWF pide adelantar la neutralidad climática una década.
Más información: 18 meses de altas temperaturas a pesar de La Niña:C enero de 2025 vuelve a marcar récords de calor en Europa y el mundo
Si bien es cierto que Europa no está en el top 3, ni el 5, ni el 10 de los mayores emisores de gases de efecto invernadero (GEI), el bloque comunitario sí tiene una responsabilidad histórica. Esos buenos datos se pueden explicar gracias al impulso de la transición energética, la eficiencia de los hogares y la concienciación de la población, pero también de la deslocalización de las industrias más contaminantes.
Por eso los niveles de GEI siguen aumentando. El mar y la tierra se calientan y seguimos perdiendo especies a un ritmo alarmante, con más de un millón de ellas en peligro de extinción. En este sentido, los expertos ya hablan de futuros escenarios de calentamiento de 3 °C, donde las consecuencias serían nefastas.
En el espíritu del Acuerdo de París estaba impregnado el compromiso, equidad y responsabilidad común, pero también reconocía las diferentes capacidades de cada uno de los países firmantes. Si se tiene en cuenta la responsabilidad histórica de los emisores de CO₂, la UE asciende al segundo puesto en ese ranking. Esta es la razón que se pida un esfuerzo justo.
En esa línea, el informe Horizonte 2040 de WWF advierte que los objetivos de reducción de gases de efecto invernadero por parte de Europa se quedan cortos y reclaman un mayor esfuerzo. La UE, explica Michael Sicaud-Clyet, responsable de política climática europea, "ha tenido un papel clave en el aumento de la temperatura desde la Revolución Industrial". Por eso, "fijar un objetivo para 2040 es un paso en la dirección correcta, pero no suficiente".

La deforestación y pérdida de hábitat es un factor principal en la pérdida de biodiversidad.
Sicaud-Clyet pide que no se deleguen responsabilidades en otros países, y que la UE avance más rápido y con mayor ambición. Cree que, con un enfoque justo y fiable, se puede alcanzar la neutralidad climática antes.
Cinco sectores claves
El informe ha analizado los cinco sectores principales, tanto para la sociedad como para el clima, por su contribución a las emisiones. Motivo por el que es primordial centrar la acción en ellos.
La energía es la base del bloque comunitario, pero, hasta hace poco, era a partir de combustibles fósiles. La obligación que había adquirido la Unión era la de reducir el 67% de las emisiones del sector con respecto a 2015, que ya eran significativamente menores las que recomendaba el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC); del 90%.
Otro gran emisor de la economía es el industrial, especialmente la parte pesada como el cemento, el acero o los químicos. Por una parte, gracias al traslado de parte del sector a otros países, este ámbito ha ganado enteros en su descarbonización. Sin embargo, en Europa, WWF señala que no se han establecido metas claras.
La contaminación en las ciudades se asocia sobre todo al transporte y una de las prácticas más cercanas que puede hacer el ciudadano apoyando el transporte público o activo. Para 2035 se dejará de vender vehículos de combustión interna y, para impulsar aún más la descarbonización, WWF pide que la aviación y el transporte marítimo se incluyan el sistema de créditos de carbono.

El transporte y las casas son el principal emisor de gases.
Además de los coches, las viviendas son el otro gran consumidor de las ciudades. Por ejemplo, el parque inmobiliario de España fue construido entre los 80 y 90 y tiene un certificado energético E, según el portal inmobiliario Idealista. Aquí WWF pide que se ayude a la actualización de los hogares e incentivación de los sistemas de calefacción renovable como las bombas de calor.
El último sector que analiza el informe es el del uso de la tierra y la agricultura. Lo que la vegetación puede absorber por un lado, lo emite por otro con el uso de pesticidas y herbicidas. Por eso, el grupo ecologista pide varias iniciativas al sector como reducir la quema de biomasa que dicen no es una alternativa real para la producción energética.
El informe Horizonte 2040 se centra en Europa, donde España también juega un papel significativo. Ya en nuestro país, Mar Asunción, responsable de Clima y Energía en WWF, ve que el gobierno está revisando su estrategia de descarbonización como una oportunidad para adelantar la fecha de la neutralidad climática.