
Un perro tumbado en su cama. Istock
Hasta cuánto tiempo puedo dejar a mi mascota sola en casa: esto es lo que dice la ley
La nueva Ley de Bienestar Animal pone límites al tiempo que tu perro puede estar solo, aunque los efectos en tu mascota pueden darse antes de ese plazo.
Más información: Bozal, correa no extensible y seguro de responsabilidad: la polémica ley para perros potencialmente peligrosos
¿Dejar a tu perro o gato solo en casa todo el día puede considerarse abandono? Aunque muchos dueños de mascotas lo ven como algo habitual, la ley ya no.
Desde finales de 2023, España cuenta con una normativa más estricta sobre bienestar animal, y uno de sus focos principales es precisamente regular el tiempo que un animal de compañía puede estar solo sin supervisión.
Además, esto no solo afecta al marco legal. Cada vez más expertos y veterinarios advierten sobre los efectos emocionales y de salud que la soledad prolongada tiene en los animales domésticos, especialmente en los perros, que son por naturaleza animales sociales.
¿El resultado? Mascotas más ansiosas, destructivas y, en muchos casos, más tristes.
En este artículo te explicamos qué dice exactamente la Ley de Bienestar Animal sobre el tiempo máximo que puedes dejar solo a tu perro, qué consecuencias legales puede tener sobrepasarlo y cómo afecta realmente a la salud física y emocional de tu mascota esta práctica tan común como peligrosa.
¿Dejar a tu perro solo?
Desde la entrada en vigor de la Ley de Bienestar Animal el 29 de septiembre de 2023, el marco legal ha cambiado para todos los propietarios de mascotas. En concreto, el artículo 27 prohíbe expresamente: "Dejar sin supervisión a cualquier animal de compañía durante más de tres días consecutivos".
Sin embargo, en el caso específico de los perros, el tiempo máximo permitido es solo de 24 horas. Esto significa que, aunque tu peludo tenga comida, agua y un espacio cómodo, no puedes dejarlo solo más de un día entero sin incurrir en una infracción.

La normativa contempla una excepción para perros de trabajo —como perros policía, de asistencia o pastores—, que podrán superar este límite siempre que cuenten con microchip y tengan una caseta adecuada donde refugiarse.
Las sanciones
Incumplir con esta medida se considera abandono animal y puede conllevar sanciones:
- Multas de entre 500 y 10.000 euros si se deja al perro solo más de 24 horas (infracción leve).
- Multas de hasta 50.000 euros si se le mantiene habitualmente en terrazas, balcones, trasteros o vehículos (infracción grave).
Además, cualquier ciudadano puede denunciar a un propietario si sospecha que el perro está solo o abandonado, por ejemplo, si se escuchan ladridos constantes o si se detecta una situación de riesgo.
En estos casos, la denuncia puede derivar en medidas como el traslado del animal a un centro de protección, la suspensión temporal del derecho a tener mascotas, la obligación de realizar cursos de reeducación o trabajos en beneficio de la comunidad.
Efectos de la soledad
Más allá del cumplimiento de la ley, dejar solo a un perro por muchas horas puede tener consecuencias graves para su bienestar. Y es que estas mascotas no solo comen y duermen, también necesitan interacción, estimulación y afecto.

Perro solo en casa. Istock
Uno de los efectos más frecuentes de la soledad prolongada en los peludos es la ansiedad por separación. Este trastorno aparece cuando el perro se siente estresado o incluso en pánico al quedarse solo.
En este caso, se pueden identificar síntomas como ladridos o aullidos excesivos, conducta destructiva (romper muebles, puertas o zapatos), intentos de escape o huida y micción o defecación dentro de casa, incluso si están entrenados.
Además, los perros son animales sociales, por lo que dejarles sin compañía ni estímulos puede llevar a una sensación constante de aburrimiento y soledad. Esto se traduce en apatía, tristeza y, en muchos casos, en síntomas similares a los de la depresión.
Tu mascota podría experimentar pérdida de apetito, falta de energía o falta de interés por los juegos y paseos.
Y no solo eso; la falta de movimiento y actividad puede derivar en problemas de sobrepeso, enfermedades metabólicas y articulares. Un perro que no camina ni juega a diario está más expuesto a dolencias como la diabetes o la displasia de cadera.
Evitar el malestar
Afortunadamente, existen múltiples estrategias para reducir el impacto negativo de la soledad:
- Sácale a pasear antes de salir. El ejercicio físico reduce la ansiedad y facilita que el perro duerma durante tu ausencia.
- Deja agua, comida y juguetes interactivos. Aquellos que estimulan el olfato o la inteligencia mental son especialmente útiles.
- Evita despedidas efusivas. Cuanto más natural sea tu salida, menos estrés generas.
Hay quienes optan por instalar una cámara de vigilancia —para la tranquilidad del dueño—, pero también pueden ser un aliado para el bienestar de los peludos; muchas de ellas permiten hablarle desde una aplicación.
También puedes decantarte por un paseador de perros durante tu ausencia o considerar una guardería canina si estás muchas horas fuera de casa. La clave está en crear un entorno seguro y tranquilo, donde tu mascota se sienta protegida.