Un duende oscuro o 'Cupido minimus'.

Un duende oscuro o 'Cupido minimus'. Charles J. Sharp Wikimedia Commons

Historias

Adiós al duende oscuro, al adipe y al laure: esta es la cara oculta de la biodiversidad tras cuatro años de sequía en Cataluña

Los datos de 2024 del CBMS confirman 210 extinciones locales de mariposas como consecuencia directa de la falta de agua.

Más información: El biólogo J. Reichholf sobre la desaparición de las mariposas: “Los pesticidas y fertilizantes tienen la culpa"

Raquel Nogueira
Publicada

La sequía no da tregua a los polinizadores catalanes. Los últimos datos publicados por el Observatorio del Patrimonio Natural de la Biodiversidad de Cataluña (OPNB) sobre el seguimiento de mariposas en la región, coordinado por el Museo de Ciencias Naturales de Granollers, el Catalan Butterfly Monitoring Scheme (CBMS), son claros. 

En 2024, se produjeron 210 extinciones locales de mariposas. Y todo, dicen, como consecuencia directa de los cuatro años de "sequía continuada".

Asimismo, los datos revelan que entre 2021 y 2023 se produjo "la menor abundancia de mariposas desde que se hace seguimiento", en 1994.

Porque, aseguran desde el OPNB, "este tipo de extinciones se han multiplicado de manera significativa". La falta de precipitaciones tienen, en buena parte, la culpa.

Aunque desde el observatorio reconocen que "la llegada de las lluvias en 2024 marcó un primer repunte para las mariposas catalanas después de tres años de sequía".

En total, las poblaciones del 52% de las especies de estos polinizadores crecieron respecto al año anterior. Lo que implica que el 48% disminuyese.

Mariposas censadas en Cataluña.

Mariposas censadas en Cataluña. Andreu Ubach

Estos datos, recabados por grupos de voluntarios que realizan censos semanales, han permitido que el OPNB detecte cambios poblacionales y tendencias.

Algo, dicen desde el centro, sumamente importante, pues "las mariposas son uno de los indicadores más fiables en todo el mundo para medir la pérdida de biodiversidad en espacios abiertos y el estado de salud de la natura en general".

El SOS de las mariposas

Según el análisis realizado por el Catalan Butterfly Monitoring Scheme (CBMS), entre las especies de mariposa más afectadas se encuentran el duende oscuro (Cupido minimus), que registra 14 poblaciones extintas.

Le sigue la adipe (Fabriciana adippe), con 10; el laurel (Brenthis daphne, con otras 10; la Boloria dia, con otras 10; y la dorada de manchas blancas (Hesperia comma), con nueve.

La mayoría de las extinciones en la región del Mediterráneo catalán. Las poblaciones alpinas, en cambio, se mantienen estables.

Sequía persistente

Los últimos cuatro años —sin contar el presente— han sido especialmente secos para Cataluña. Esta sequía persistente, a pesar de las precipitaciones irregulares de mayo de 2024, provoca un "impacto acumulado" en los polinizadores.

Este contexto de calor y falta de lluvias ha hecho que, según un comunicado del OPNB, muchas poblaciones de mariposas sufrieran los efectos de la sequía y que "se hayan dejado de detectar en muchas zonas estudiadas".

Según Andreu Ubach, del Museo de Ciencias Naturales de Granollers, "el estado de la vegetación es clave para el desarrollo de las mariposas".

Cuando disminuye su cantidad o calidad por la escasez de precipitaciones, dice el experto, se produce "un impacto sobre las larvas cuando o los adultos por la disponibilidad de néctar floral".

Extinciones reversibles

En las últimas tres décadas, en Cataluña se han venido observando extinciones y colonizaciones. Sin embargo, el año pasado supuso un "cambio drástico" en los datos recogidos por el CBMS

Y es que se considera que una mariposa se ha extinguido cuando, tras detectarla durante cuatro años seguidos en el mismo lugar, desaparece durante los siguientes cuatro. 

Voluntarios realizando el censo de mariposas.

Voluntarios realizando el censo de mariposas. Jean Ichter

"Esto no quiere decir que si las condiciones mejoran, esta especie no pueda reaparecer de forma ocasional y se pueda volver a encontrar en un futuro", añade Ubach. Y matiza: "Una extinción local es reversible si la especie persiste alrededor de la localidad".

Eso sí, desde que comenzaran los registros en 1994, se han contabilizado 495 extinciones locales, de las cuales 210 se confirmaron el pasado año. Estas especies, desaparecieron hace ya cuatro años y, por tanto, los investigadores ven una causalidad con la sequía.