Imagen de archivo de un cultivo de cacao.

Imagen de archivo de un cultivo de cacao. iStock

Historias

El chocolate de la UE, en riesgo de extinción: el 97% de la importación de cacao viene de países vulnerables al clima

Un estudio analiza las amenazas climáticas de seis productos básicos esenciales, entre los que están también el trigo, maíz, arroz, soja y café.

Más información: El estrella Michelin, Jordi Roca: "Pagar solo 1€ por una tableta de chocolate no tiene sentido, es el mundo al revés"

Publicada

"El trigo, el maíz y el cacao están sujetos a una doble amenaza ante la dependencia europea de las importaciones para satisfacer la demanda" de la UE. Según un informe publicado en la madrugada del 21 de mayo por la consultora británica Foresight Transitions, los efectos del cambio climático y la pérdida de biodiversidad ponen ya en jaque la llegada de estos "productos básicos esenciales", a los que también se le suman el arroz, la soja o el café.

Para Camilla Hyslop, autora principal del estudio, no se tratarían ya de "amenazas abstractas", sino que "se están manifestando de formas que afectan negativamente a las empresas y los puestos de trabajo, así como a la disponibilidad y el precio de los alimentos para los consumidores".

Los impactos climáticos —como las inundaciones, sequías o incendios forestales—, insiste Hyslop, "se ven agravados por la disminución de la biodiversidad, que deja a las explotaciones agrícolas y a los ecosistemas circundantes mucho menos resistentes a las perturbaciones climáticas y de otro tipo".

Esta situación, afirma, "no hace más que empeorar" y preocupa que "la preparación y la respuesta política" de la Unión no esté a la altura del desafío. Y es que, insisten los autores del estudio, la "vulnerabilidad climática" de las importaciones alimentarias de la UE se vería afectada por otros factores medioambientales, como la pérdida de biodiversidad o de naturaleza, que sufren los países exportadores.

El estudio analiza el riesgo en función del impacto climático y pérdida de diversidad biológica de seis importaciones alimentarias esenciales de Europa: el maíz, el arroz y el trigo, por ser "alimentos básicos para la seguridad alimentaria global"; y el cacao, el café y la soja, por tratarse de "productos clave para la producción y exportación agroalimentaria de la UE".

Resultados "preocupantes"

Los autores del informe tachan de "preocupantes" sus resultados. Más de la mitad de las importaciones de cada uno de los seis productos alimentarios seleccionados provienen de "países climáticamente vulnerables, con recursos limitados para adaptarse". Algo que, insisten los investigadores, es especialmente relevante en el caso del arroz, ya que "más de un tercio del suministro total de la UE —equivalente a 1.500 millones de euros anuales—, está ahora amenazado por el aumento de los impactos climáticos".

Una situación parecida sufre el cacao. Su suministro y la producción de chocolate asociada no serían, según el estudio, resilientes. Esto quiere decir que la industria chocolatera de la UE, valorada en alrededor de 50.000 millones de dólares, depende "totalmente" de las importaciones de cacao de países, en su mayoría, de África Occidental. Esta región ya se está enfrentando a "crecientes impactos climáticos y sobre la biodiversidad".

Esto implica que la producción de cacao vaya a ir, paulatinamente, a menos. Lo que, a su vez, hará que los precios del producto final aumenten.

Tal y como recuerda Hyslop, en 2024, "las lluvias intensas dejaron el cacao pudriéndose en África Occidental, creando dificultades para los productores de chocolate". Asimismo, añade, "las inundaciones en el Reino Unido y Francia redujeron la producción de trigo y las altas temperaturas en Europa del Este interrumpieron los cultivos de maíz, haciendo que las importaciones fueran cruciales para la seguridad alimentaria".

Esto, dice, "sin mencionar las tendencias a largo plazo que apuntan a una disminución de la producción, como la que ya se está viviendo con el arroz en China debido a lluvias extremas en las últimas dos décadas".

Biodiversidad escasa

Hyslop insiste en que "los impactos climáticos se agravan por la disminución de la biodiversidad, que deja a las granjas y los ecosistemas circundantes mucho menos resilientes frente al clima". Esto, dice, no solo provoca que las granjas sean menos biodiversas, sino que las hacen "menos resilientes a las enfermedades de los cultivos". Estas, indica, "a menudo surgen debido a la disminución de la biodiversidad".

Además, la autora del estudio recuerda que los rendimientos de los cultivos "también se ven afectados en general por la eliminación de la vegetación nativa" o autóctona, lo que provoca modificaciones en los microclimas locales. La científica hace hincapié también en prácticas como el monocultivo, que "agotan el suelo y dañan los ecosistemas biológicos que sustentan la producción de alimentos".

Más resiliencia

Para evitar que los precios de arroz, trigo, maíz, soja, cacao y café se vuelvan desorbitados, y que sus cultivos se reduzcan sobremanera, los autores del estudio apuntan hacia la "resiliencia climática y de la biodiversidad". Garantizarla, dicen, en los "países socios" de la UE, es una "cuestión de seguridad para Europa", puesto que "repercute directamente en la seguridad alimentaria y el abastecimiento" de la Unión.

Esto es, apoyar los esfuerzos de los países productores, extremadamente vulnerables a la transformación en el clima, para que se adapten a la nueva realidad climática. "La UE debería seguir invirtiendo en ella, centrándose en las organizaciones de agricultores y desarrollando enfoques sostenibles y resilientes como la agroecología", zanja el texto.