Los trabajadores de la construcción en Castilla-La Mancha han mejorado su poder adquisitivo desde 2019.

Los trabajadores de la construcción en Castilla-La Mancha han mejorado su poder adquisitivo desde 2019.

Región ECONOMÍA

El salario medio en Castilla-La Mancha bate récords, pero ni llega a la media nacional ni compensa la inflación

El sueldo medio de un trabajador de la región aumenta hasta los 1.760 euros brutos al mes, un 11,5 % menos que la media de España.

Más información: Bajísimo poder adquisitivo de los castellano-manchegos, y aún peor en una provincia

Publicada

El salario medio de los castellanomanchegos se ha elevado en 2024 hasta los 1.760 euros mensuales, la cifra más alta de la serie histórica. La undécima edición del Monitor Anual Adecco sobre Salarios ha confirmado el progresivo incremento de las retribuciones de los trabajadores en la comunidad autónoma. Sin embargo, los emolumentos de los empleados de la región son inferiores a los del conjunto de España y han perdido poder de compra en los últimos cinco años.

El pasado año, el sueldo medio de un ciudadano de Castilla-La Mancha repuntó un 2,8 % respecto al año anterior, hasta los 1.760 euros. El salario creció una décima más que el IPC (fue del 2,7 %), lo que supuso una tímida mejora de la capacidad de los trabajadores de la comunidad autónoma.

En cualquier caso, tan tibio incremento fue inferior al del conjunto del país. En España, el margen de mejora alcanzó el punto porcentual: los salarios subieron un 3,9 % mientras el coste de la vida lo hizo en un 2,9%.

Los 1.760 euros que de media ingresan los trabajadores de la región quedan lejos del promedio nacional. En España, la cuantía con que se gratifica el desempeño laboral escala hasta los 1.988 euros mensuales, un 3,9 % más en un año.

Así, el salario medio en Castilla-La Mancha es un 11,5 % inferior al de la media española, una brecha que se ha hecho aún más profunda en el último año.

El estudio elaborado por Adecco ha subrayado la evolución positiva del salario nominal en las dimensiones regional y nacional, a partir de los ingresos brutos que recoge el Instituto Nacional de Estadística (INE). Además, el informe evalúa la capacidad adquisitiva de los sueldos, es decir, la relación de los jornales con la inflación.

Desde 2019, los sueldos en Castilla-La Mancha han remontado un 18,2 %. En el mismo periodo, un lapso iniciado antes del estallido de la pandemia, se ha producido un alza del 17,4 % en el salario promedio nacional.

Sin embargo, la pérdida de poder adquisitivo acumulada desde 2019 en Castilla-La Mancha es del 0,3 %, mientras que para el conjunto de España es del 1 %. Los efectos de la inflación, un fenómeno especialmente intenso durante los años 2022 y 2023, han dejado sin efecto la revalorización de los salarios. Al contrario, la nómina de un trabajador tiene ahora un potencial de compra menor que entonces.

Pese al descenso, el dato de Castilla-La Mancha es mejor que el del grueso de las comunidades autónomas. Solo Murcia (2,9 %), Baleares (1,6 %), Extremadura (0,7 %) y la Comunidad de Madrid (0,3 %) obtienen registros positivos y rebasan los registros de la comunidad autónoma. Las mayores caídas se observan en Cantabria (-7,3 %), País Vasco (-4,6 %) y Canarias (-4,2 %).

Datos por sectores

La industria disfruta de las remuneraciones más elevadas en la región. Los salarios de las personas que se emplean en el sector secundario en Castilla-La Mancha tocan los 1.940 euros mensuales en 2024, un 4,8 % más que el año anterior.

En el caso de la construcción, la retribución se ha situado en los 1.775 euros, otro 4,8 % de incremento interanual. Las actividades del sector servicios, el más intensivo en mano de obra y en el que, aproximadamente, se emplean dos de cada tres trabajadores castellanomanchegos, obtiene una remuneración promedio de 1.712 euros mensuales, lo que supone un alza del 2,2 % respecto al ejercicio anual precedente.

No obstante, entre 2019 y 2024, el salario medio en la industria castellanomanchega se ha dejado un 4,8 % de su valor en términos reales. En el mismo periodo, el poder de compra de un sueldo del sector servicios ha caído un 1,5 %. Solo los trabajadores de la construcción han mejorado su situación anterior, con un aumento del 0,8 % del valor de su paga.