El canal del trasvase Tajo-Segura.

El canal del trasvase Tajo-Segura.

Región

Las nuevas reglas del Tajo-Segura endurecen los criterios para aprobar grandes trasvases

Se elevarán de 1.400 a 1.600 hectómetros cúbicos las reservas de Entrepeñas y Buendía en Nivel 1. Además, se enviará menos agua en Nivel 2 y Nivel 3.

Más información: Castilla-La Mancha estalla ante el nuevo trasvase del Tajo-Segura: "Es una barbaridad, con lo que ha llovido en el Levante"

Publicada

La Comisión Central de Explotación del Acueducto Tajo-Segura, suspendida este lunes a causa del apagón eléctrico que ha afectado a todo el país, se reanudará este martes con varios asuntos de enorme relevancia sobre la mesa.

Entre ellos, el más importante será la presentación de la propuesta de nuevas reglas de explotación del trasvase, elaborada a partir de los informes del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) para dar cumplimiento al nuevo Plan Hidrológico del Tajo. Dicho plan establece caudales ecológicos en todos los tramos del río, en cumplimiento de cinco sentencias del Tribunal Supremo que así lo exigen.

El Ministerio para la Transición Ecológica, según ha podido conocer EL ESPAÑOL - EL DIGITAL CLM, plantea una reforma que endurece de forma significativa los criterios actuales para llevar a cabo grandes trasvases.

Hoy por hoy, si los embalses de Entrepeñas y Buendía superan los 1.300 hectómetros cúbicos, se autoriza automáticamente un trasvase de 60 hectómetros cúbicos al mes (nivel 1). Con las nuevas reglas, ese volumen máximo solo se aprobaría si las reservas superan los 1.600 hectómetros cúbicos, algo que nunca ha ocurrido en las últimas décadas.

En el nivel 2, que corresponde a una situación hidrológica normal, el trasvase mensual automático bajaría de 27 a 24 hectómetros cúbicos, buscando que esta situación sea la habitual en más del 80 % del tiempo, lo que permitiría topar el trasvase hasta unos 288 hectómetros cúbicos anuales en periodos que no sean ni de sequía extrema ni de gran abundancia.

Desde que se puso en marcha el trasvase Tajo-Segura en 1979, en 26 años hidrológicos se ha superado esa cantidad de agua enviada, mientras que en 20 ejercicios se ha quedado por debajo.

Nivel 3, trasvase automático

En el nivel 3, considerado de situación excepcional, actualmente el Gobierno puede autorizar discrecionalmente hasta 20 hectómetros cúbicos al mes. Con las nuevas normas, los trasvases pasarán a ser automáticos, pero limitados a 11 hectómetros cúbicos mensuales.

Aunque la propuesta ya está sobre la mesa, las nuevas reglas no entrarán en vigor ni mucho menos de manera inmediata. Una vez resuelto el proceso de información pública -en el que se esperan numerosas alegaciones de todas las partes implicadas- tocará obtener los informes preceptivos del Consejo Nacional del Agua y del Consejo de Estado. Por último, tendrán que ser elevadas para su aprobación definitiva en el Consejo de Ministros.

Gran trasvase

Mientras tanto, la Comisión aprobará este martes el mayor trasvase trimestral de la historia de la infraestructura: 180 hectómetros cúbicos para los meses de abril, mayo y junio, gracias a las intensas lluvias recientes que han elevado las reservas de los embalses de cabecera al nivel 1.

Según ha recordado Borja Castro, presidente de la Asociación de Municipios Ribereños de Entrepeñas y Buendía, este volumen equivale al agua potable consumida por toda Castilla-La Mancha en dos años.

Con las nuevas reglas propuestas, ese trasvase trimestral sería sensiblemente inferior: se quedaría en 72 hectómetros cúbicos, menos de la mitad.