Reunión con representantes de los sectores afectados por la subida de aranceles anunciada por Estados Unidos. Foto: JCCM.

Reunión con representantes de los sectores afectados por la subida de aranceles anunciada por Estados Unidos. Foto: JCCM.

Economía

Castilla-La Mancha creará un observatorio "participativo" con los sectores afectados por los aranceles de Trump

La Junta también destopará el presupuesto del Instituto de Promoción (IPEX) "para que se adapte a las necesidades cambiantes del entorno convulso que vivimos".

Más información: Castilla-La Mancha reclama "unidad" para responder a los aranceles de Trump del 20 % a productos de la UE

Publicada
Actualizada

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha anunciado que la Junta va a constituir un observatorio de trabajo "conjunto y participativo" con los sectores afectados por los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Un espacio para seguir la evolución de las decisiones y negociaciones y la afectación "mediante una especie de microcirugía" a aquellos sectores o empresas implicados.

Así lo ha anunciado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, en el Palacio de Fuensalida, donde Page se ha reunido con representantes de estos sectores afectados por la política arancelaria estadounidense.

Page también ha propuesto destopar el presupuesto del Instituto de Promoción de Castilla-La Mancha (IPEX), reflejado en las cuentas de la Junta, "para que se adapte a las necesidades cambiantes del entorno convulso que estamos viviendo".

"Todavía desconocemos realmente la recesión en la que pueda entrar Estados Unidos y la afectación en la economía mundial. Y, por supuesto, en la Unión Europea", ha afirmado, a la vez que ha recordado que un total de 292 empresas exportan de manera regular desde Castilla-La Mancha a Estados Unidos y 891 lo hacen de manera menos sistemática.

"Mercados alternativos"

La Junta también ha propuesto una encuesta al tejido empresarial exportador -compuesto por más de 4.600 empresas- para analizar la afectación real de la subida arancelaria. "Hay un sentir generalizado en que la primera medida que tiene que implementar el Ejecutivo autonómico es la búsqueda y la promoción de nuevos mercados y mercados alternativos", ha reconocido Franco.

Además, ha asegurado el apoyo a todas las líneas que se tratarán el jueves en el Pleno del Consejo Interterritorial de Internacionalización que ha convocado el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo.

"El mensaje colectivo también es que hace falta unión y en esa estructura orgánica de la Unión Europea los países miembros y las comunidades autónomas estamos correctamente organizados para que la afectación a nuestra economía sea la menor posible", ha afirmado.

Vino, queso y aceite

Por su parte, el consejero de Agricultura, Julián Martínez Lizán, ha afirmado que para el sector agroalimentario el mercado de EEUU "tiene una importancia manifiesta", porque la región "vende 130 millones de euros en producción agroalimentaria". "Son 3.658 los millones que se han exportado desde Castilla-La Mancha en el conjunto de producciones al resto de países del mundo", ha destacado.

El consejero ha afirmado que la Junta lleva desde hace tiempo trabajando en la diversificación de los canales de venta a diferentes países. "El vino, por ejemplo, está llegando a más de 147 países en este momento de todo el planeta, pero eso no es óbice de que no tengamos esa preocupación lógica que el sector manifiesta", ha expresado.

No obstante, no a todos los sectores afectará de la misma forma. Por ejemplo, el queso manchego es uno de los productos que puede tener una afección directa. Sin embargo, Martínez Lizán ha confiado en que estos aranceles se puedan sortear, igual que ocurrió en la anterior ocasión.

"EEUU es un país que tiene un importante poder adquisitivo para poder comprar un queso con un valor determinado y que, por supuesto, ha hecho que se haya perdido mercados en otros sitios que tendremos que recuperar", ha afirmado.

En cuanto al aceite, ha asegurado que también tiene un componente importante. "Estados Unidos produce muy poquito aceite para el nivel de consumo que tienen. Tienen que importar el 98 % de todo el consumo que tienen en estos momentos. Son 350.000 aproximadamente las toneladas que consumen y, por lo tanto, no pueden tener una dinámica de desarraigo del consumo que están teniendo hasta estos momentos", ha afirmado.

Por ello, ha pedido "más prudencia que preocupación" y ha abogado por "trabajar unidos para salir de esta coyuntura en la que nos embarca un Gobierno que hoy ha puesto estas reglas del juego, pero que posiblemente mañana sean otras diferentes, por un arrebato que le pueda dar a Trump".

Agentes sociales

Por su parte, el secretario general de CCOO en Castilla-La Mancha, Paco de la Rosa, ha celebrado que Europa esté en la dirección adecuada. "Se están dando ya pasos en el conjunto de Europa para hacer una política prudente, pero también firme frente a la política arancelaria de Trump", ha expresado.

"No sabemos qué efectos colaterales puede tener en materia de lo que le puede pasar a las empresas y sobre todo esos efectos que pueden también producirse en el conjunto de los trabajadores que trabajan para esta tierra", ha indicado.

De su lado, la secretaria de UGT Castilla-La Mancha, Lola Alcónez, ha afirmado que "los sectores que están más afectados parecen claros". "Sabemos que puede haber otros sectores que de manera colateral también estén afectados o se vean afectados a medio plazo. A nosotros lo que nos importa es que a través del diálogo social tengamos la capacidad de crear y de dar forma a las herramientas que vengan a paliar las repercusiones a las empresas y, por ende, a las personas trabajadoras de la región", ha afirmado.

Por último, el presidente de Cecam, Ángel Nicolás, ha asegurado que en la comunidad son 249 empresas las que están exportando a Estados Unidos, lo que la patronal ha propuesto es "hacer trajes a medida" a cada una de las empresas afectadas porque "las necesidades son distintas".

Asimismo, ha pedido que en el caso de que las empresas tengan que recurrir a préstamos, "no se repita lo que pasó con el covid". Por ello, propone buscar a las empresas nuevos mercados para que puedan suplir la parte que vayan a perder en EEUU.