Digital Castilla

Digital Castilla

Economía LA ECONOMÍA CASTELLANO-MANCHEGA CRECE POR ENCIMA DE LA MEDIA NACIONAL

Castilla-La Mancha, entre las seis comunidades que más crecen en 2017 en España

2 noviembre, 2017 11:34

CEPREDE ha presentado su última previsión del avance regional del Producto Interior Bruto en 2017 según la cual seis comunidades crecerán por encima de la media nacional (3,1%). Madrid (3,6%), Cataluña (3,4%), Comunidad Valenciana (3,4%), Canarias (3,3%), Castilla-La Mancha (3,3%) y Navarra (3,2%) serán las autonomías más dinámicas, mientras que Murcia (2,1%) se sitúa a la cola del avance.

El Centro de Predicción Económica (CEPREDE) ha realizado su análisis mensual de diferentes indicadores que contextualizan la actividad económica y del que se elabora una estimación del crecimiento regional del Producto Interior Bruto para 2017. La actualización de los indicadores, junto con la incorporación de los datos del tercer trimestre de la Contabilidad Nacional de España, mantiene la estimación de crecimiento del agregado nacional en el 3,1%. La situación catalana aún no ha afectado a los crecimientos regionales, de hecho para el presente año, el efecto esperado sobre la economía nacional sigue siendo muy reducido. Otra cuestión será el 2018.

Buen ritmo de crecimiento en Castilla-La Mancha

A nivel autonómico, tras la última incorporación de los datos mensuales, CEPREDE señala qué seis regiones se situarán, con un crecimiento superior al 3,1%, por encima del avance medio nacional. Así, las Comunidades más dinámicas serán Madrid (3,6%), Cataluña (3,4%), Comunidad Valenciana (3,4%), Canarias (3,3%), Castilla-La Mancha (3,3%) y Navarra (3,2%). Tras ellas se sitúa Baleares, con un avance del 3,1%, igual a la media nacional.

Por debajo del 3% se sitúan el resto de Comunidades, con una horquilla de crecimientos regionales amplia que llega al 2,1%, como mínimo, desde el máximo del 3,6%.

Para obtener sus predicciones, CEPREDE ha tenido en cuenta quince indicadores de la actividad económica, como los afiliados a la Seguridad Social, el IPI, el consumo de combustibles, las matriculaciones, el comercio exterior o las pernoctaciones. Esta información está modelizada considerando la base de datos oficial del INE para la contabilidad regional (CRE).

La AIReF muestra peores datos

Aragón y Comunidad Valenciana, con un aumento del PIB en el tercer trimestre del 1%, junto con Cantabria, Cataluña y La Rioja, con un alza del 0,9%, son las cinco regiones que han crecido en este periodo por encima de la media nacional, situada en el 0,8% entre julio y septiembre, según el modelo de estimación trimestral de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF).

Por su parte, igualando el promedio del conjunto de España (+0,8%), aparecen Canarias, Madrid y Murcia. El resto de comunidades registraron el tercer trimestre aumentos del PIB por debajo de la media, como es el caso de Castilla y León, Castilla-La Mancha y Navarra, con un aumento del 0,7%, seguidas de Andalucía y País Vasco (+0,6% en ambos casos) y Asturias, Baleares y Galicia, con el 0,5% intertrimestral, el menor crecimiento.

En tasa interanual, España creció un 3,1% en el tercer trimestre y siete comunidades autónomas registraron en el tercer trimestre un aumento interanual superior a la media: Comunidad Valenciana (3,8%), Cataluña (3,6%), Canarias (3,5%), País Vasco y La Rioja (3,4% ambas) y Aragón y Madrid (3,3% en ambos casos). Igualando el promedio nacional, aparecen Baleares y Murcia (3,1%).

Por el contrario, ocho comunidades tuvieron en el tercer trimestre un crecimiento interanual del PIB por debajo de la media nacional, como fue el caso de Cantabria (3%), Andalucía (2,9%), Asturias (2,8%), País Vasco (2,8%), Galicia (2,5%), Castilla y León (2,4%), Castilla-La Mancha (2,3%) y Extremadura (2%), que cierra la tabla con el menor aumento respecto al mismo periodo de 2016.