Prueba de la Evau 2023 en Castilla-La Mancha.

Prueba de la Evau 2023 en Castilla-La Mancha. Javier Longobardo

Educación y Universidad

¿Aprobarías el examen de historia de la selectividad en Castilla-La Mancha?

El próximo 4 de junio arrancan los exámenes de la Evau en la región.

25 mayo, 2024 11:22

Los días 4, 5 y 6 de junio, los alumnos que han aprobado segundo de Bachillerato se enfrentarán en Castilla-La Mancha a la siempre temida Evau (Evaluación de acceso a la Universidad). Este examen, conocido popularmente como selectividad, desempeña un papel muy importante de cara al camino universitario que los aspirantes quieren tomar.

En total, tres días de nervios, falta de sueño y exámenes en los diferentes espacios que la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha programado en las provincias de Toledo, Ciudad Real, Cuenca y Albacete. En el caso de Guadalajara, los exámenes corren a cargo de la Universidad de Alcalá.

Pero ¿serías capaz de aprobar el examen de Historia de España propuesto en la última convocatoria?

[Cae Primo de Rivera en la EvAU: primer día de Selectividad en Castilla-La Mancha]

El 2023, el examen se estructuró en tres partes con una puntuación de 1'5, 6 y 2'5 puntos, respectivamente.

Junio de 2023

La primera parte del examen, con un valor de 1,5 puntos, consistía en una 'Cronología histórica' en la que había que relacionar seis hechos históricos con las fechas en las que se produjeron. Para ello, los alumnos se tenían que decidir por dos propuestas.

Propuesta A

Propuesta A de la primera parte del examen de Historia de España de la EvAU 2023 en Castilla-La Mancha

Propuesta A de la primera parte del examen de Historia de España de la EvAU 2023 en Castilla-La Mancha

Propuesta B

Propuesta B de la primera parte del examen de Historia de España de la EvAU 2023 en Castilla-La Mancha

Propuesta B de la primera parte del examen de Historia de España de la EvAU 2023 en Castilla-La Mancha

En la segunda parte del examen, la que más vale con 6 puntos en juego, los aspirantes tenían que elegir dos temas a desarrollar (3 puntos cada uno) de los recogidos en tres bloques. La condición es que los temas elegidos no fueran del mismo bloque.

Los temas propuestos eran 'Al Ándalus y sus principales etapas. Sociedad y Economía' y 'El Siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe II' en el bloque 1; 'Las Regencias y el problema Carlista (1833-1843)' y 'La Crisis de 1898 y la liquidación del imperio colonial' en el bloque 2; y 'La proclamación de la República, la Constitución de 1931 y el bienio reformista' y Los inicios del reinado de Juan Carlos I y la Transición Democrática Española (1975-1982)' en el bloque 3.

La tercera y última parte del examen constaba de un comentario de texto, gráfico o imagen histórica con un valor de 2'5 puntos.

En este caso, los alumnos tenían que decidirse por una la pintura de Antonio Gisbert 'Fusilamiento de Torrijos y sus compañeros en las playas de Málaga', contextualizada en el Reinado de Fernando VII o el texto del Manifiesto del Golpe de Estado de Primo de Rivera.

Un examen en el que además cada falta de ortografía se penaliza con 0,1 puntos hasta un máximo de 1 punto. ¿Lo aprobarías?