
Una exposición de cerámica en Talavera de la Reina reivindica la figura y la obra del jesuita Juan de Mariana.
Una gran exposición de cerámica de los siglos XVI y XVII reivindica al Padre Juan de Mariana en Talavera de la Reina
La muestra se puede ver en el Museo Ruiz de Luna y reúne más de 160 piezas de cerámica y azulejería, además de libros y monedas de la época.
Más información: Un gemelo digital mostrará cómo era la 'Capilla Sixtina' de la azulejería en la Basílica del Prado de Talavera de la Reina
El Padre Juan de Mariana (1536-1624) "vuelve" a Talavera de la Reina. Siempre está presente, siempre lo hace. Filósofo, historiador y teólogo, Mariana es una de las figuras más relevantes de su época en España y una personalidad clave y fundamental en la pequeña historia local de Talavera, la ciudad en la que nació.
Este eterno regreso se produce de nuevo ahora gracias a una gran exposición de cerámica que Juan de Mariana protagoniza desde el pasado jueves en el Museo Ruiz de Luna de Talavera, una muestra en la que se ha resaltado que no sólo la cerámica es el hilo conductor del discurso expositivo, sino que tanto el gran teólogo como la maravillosa artesanía talaverana son "atemporales", informa la agencia Efe.
Bajo el nombre de "La cerámica de Talavera en época del padre Juan de Mariana", la exposición está organizada por el Museo y su Asociación de Amigos, y reúne más de 160 piezas en su mayoría cerámica y azulejería de los siglos XVI y XVII, aunque también libros o monedas de la época.

Inauguración de la exposición de cerámica que reivindica la figura de Juan de Mariana.
Maravilloso colofón
El jesuita Juan de Mariana, que nació en Talavera de la Reina en 1536 y murió en Toledo en 1624, fue una personalidad relevante, aunque también crítica con muchos aspectos de la época en que vivió, algo que reflejó en su obra: escribió sobre filosofía, religión, política, economía y otras áreas.
El acto de inauguración de la muestra contó con la presencia del alcalde de Talavera, José Julián Gregorio; el delegado de la Junta de Comunidades, David Gómez; el director del Museo, Antonio Dávila; el comisario de la exposición, Domingo Portela, y el presidente de la Asociación de Amigos, Luis Francisco Peñalver, quienes destacaron la importancia de este acontecimiento cultural.
En opinión del alcalde, la exposición es "un colofón maravilloso" al IV Centenario de Juan de Mariana, que sirve para recorrer la vida y la obra del gran intelectual talaverano. Gregorio ha felicitado a los Amigos por “promover y trabajar en esta exposición”, y a la Fundación Impulsa y la Escuela de Arte de Talavera, por “su estrecha colaboración para que esto fuese posible, y cerrar con este broche de oro los actos de conmemoración del cuarto centenario del fallecimiento del Padre Juan de Mariana”.
Atemporal
Por su parte, Peñalver ha reivindicado que la "atemporalidad" vertebra la exposición, ya que Mariana es "un personaje atemporal" no solo en Talavera o Toledo sino en la historia de España "por su pensamiento, por lo que nos legó" y también es "atemporal" la cerámica que se expone.
El delegado de la Junta en Talavera, David Gómez, ha señalado, en este sentido, que la exposición es "lo mejor que se ha hecho" para conmemorar el IV Centenario de la muerte del Padre Juan de Mariana, y ha apuntado que en 2036 se conmemorará el quinto centenario del nacimiento de Mariana "y espero que a los que estén entonces no se les olvide, y hagan una conmemoración acorde con la figura de la que estamos hablando".
Gómez ha subrayado que Mariana es "un pensador universal" que debe reconocerse como tal. Asimismo, han intervenido Antonio Dávila, director del Museo, y Domingo Portela, comisario de la exposición junto a Peñalver, que ha guiado la visita por las dos salas temporales.
El discurso expositivo de la muestra repasa y actualiza la figura del filósofo, historiador y teólogo mediante piezas de cerámica que formaron parte de la vida cotidiana de su época; cerámica que, como es bien sabido, está declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad desde el año 2019.

Otro momento de la inauguración.
Auge de la cerámica
La exposición incluye cerámica que se utilizaba a diario en casas, palacios o conventos, como platos, escudillas, jarras, saleros, cántaros, tinajas o candiles, además de loza fina, albarelos y azulejería. Además, recoge piezas de la serie tricolor de la colección Carranza, que proceden del Museo de Santa Cruz como la azulejería de aristas, y otras que se encuentran entre los fondos arqueológicos del Museo.
Por otra parte, también hay loza fina de las principales series talaveranas, como la de mariposas, la de helechos, la tricolor, la jaspeada o la de trazos geométricos, y albarelos como los utilizados en las boticas de la Compañía de Jesús, la orden en la que profesó Mariana.
Precisamente, la época del Padre Juan de Mariana coincide con el nacimiento y auge de las lozas talaveranas, que tuvieron mayor demanda a partir de la Pragmática contra el Lujo (1601) del rey Felipe III que prohibía el uso de las vajillas de oro y plata, por lo que fueron sustituidas por vajillas de Talavera.